Show simple item record

dc.contributor.authorGÖethner, Karl-Christian
dc.date.accessioned2018-09-02T05:38:34Z
dc.date.available2018-09-02T05:38:34Z
dc.date.issued2005-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3765
dc.description.abstractEn los últimos años el tema de las cadenas productivas y su aporte para la dinamización de la economía local ganó mucha importancia. Tomando algunos ejemplos positivos de cadenas y clusters se ha pensado que se puede fomentar hasta construir tales cadenas concientemente a base de aquellas experiencias positivas. La verdad es que muchas veces estas cadenas y clusters no fueron más que aglomeraciones de empresas del mismo tipo o solamente existían virtualmente en los conceptos de entidades de fomento y de consultores que pocas veces entraron en una fase de implementación.
dc.description.abstractLas experiencias muestran algunas fallas muy importantes como: i) Los empresarios no se entienden como una cadena, no conocen su lugar en la cadena y por eso toda la idea es ajena a ellos; ii) Trabajando de una manera paternalista no se consigue motivar a los empresarios de trabajar en conjunto a pesar de que en otros momentos son competidores. Se impone cosas que los empresarios no entienden o no quieren; iii) No se ha definido bien las potencialidades económicas de un territorio y se fomenta actividades equivocadas; iv) No se toma en consideración que los circuitos económicos y con eso las cadenas productivas no terminan en las fronteras de los municipales, sino a veces abarcan varias regiones; v) Para ser exitosas cadenas productivas precisan de una serie de servicios empresariales que muchas veces no existen; vi) Se olvida que en el inicio del proceso especialmente las micro y pequeñas empresas precisan de un apoyo muy esencial en la mejora de la gestión interna de las empresas (marketing, financiamiento, housekeeping) antes de que es posible un encadenamiento de la producción.
dc.description.abstractComo muestran experiencias concretas en Chile y República Dominicana, a pesar de todas dificultades el fomento de los encadenamientos productivos puede ser un instrumento muy útil para dinamizar el desarrollo económico y social de los territorios. Para eso es necesario: (a) comenzar con diagnósticos participativos de los potenciales económicos en la región que incluyen los actores más importantes en la región (municipalidades, empresarios, entidades de fomento del gobierno central); (b) definir proyectos viables con recursos endógenos; (c) trabajar con personas que quieren cambiar y hacer cosas; (d) apoyar al sector privado asociarse como socio importante; (e) desarrollar redes de actores privados y públicos (en formas diferentes); (f) más facilitar que conducir el proceso; (g) trabajar primordialmente con recursos endógenos.
dc.description.abstractMuy importante es que las iniciativas salen del territorio y se combinan con la política nacional. Desde el inicio la sustentabilidad debe ser un criterio decisivo de todas las acciones. Un factor muy importante es desarrollar actividades económicas alternativas que completan los encadenamientos.
dc.format.extent18 p.
dc.languageEspañol
dc.publishers.e.
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 10-2005
dc.subjectSECTOR PUBLICO
dc.subjectSECTOR PRIVADO
dc.subjectSECTOR MIXTO
dc.subjectPRODUCCION
dc.subjectDESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL
dc.subjectDESARROLLO LOCAL
dc.subjectGOBIERNO LOCAL
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleSector público y privado en el fomento de encadenamientos productivos
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 10
clad.keyMFN37368--37368
clad.key1KEY37368
clad.regionCHILE
clad.regionREPUBLICA DOMINICANA
clad.md500ec404354ffad84c4a8f734102e0cdf


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int