dc.contributor.author | Schmuck, María Eugenia | |
dc.contributor.author | Caminotti, Mariana | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:38:25Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:38:25Z | |
dc.date.issued | 2005-10 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/3754 | |
dc.description.abstract | Hacia fines de 1995, la ciudad de Rosario se planteó el desafío de impulsar un proceso de planificación estratégica que permitiera formular objetivos consensuados entre actores públicos y privados. Se asumía la importancia de contar con un plan que no sustituyera al programa de gobierno sino que lo enriqueciera a partir del aporte de diversas miradas y trascendiera en el tiempo, más allá de una gestión. | |
dc.description.abstract | Entre sus principales objetivos, el Plan Estratégico Rosario (PER) se propondría "dejar atrás una ciudad marcada por la crisis y el desempleo, con un déficit de liderazgo para llevar adelante los proyectos de desarrollo local; con escasa coordinación público - privada", y "generar una serie de hechos económicos, sociales y políticos", capaces de dar un impulso renovado a la ciudad asumiendo nuevas modalidades de gestión público-privada y articulando instancias de participación y concertación entre diversos colectivos o grupos de actores (PER, 1998). | |
dc.description.abstract | La experiencia de los últimos ocho años permitió trazar una visión más integral y abarcativa del desarrollo del territorio, expresada en el plan estratégico, que contempla la opinión y los intereses directos de los distintos actores sociales y económicos de la ciudad. De esta manera, el plan estratégico se convirtió gradualmente en un instrumento concreto a través del cual la sociedad fija sus prioridades. | |
dc.description.abstract | En este período de casi una década, Rosario ha experimentado los beneficios de contar con un plan estratégico pensado para la ciudad aunque también comenzó a percibir sus limitaciones, dadas por las fronteras jurisdiccionales que separan procesos funcionalmente integrados. | |
dc.description.abstract | Temas tales como transportes, residuos, medio ambiente, infraestructuras, logística, sistema económico, sistema científico - tecnológico, servicios básicos y avanzados, marginalidad social, etc., trascienden los límites de gestión de cada espacio urbano tomado individualmente y no pueden ser abordados sólo desde la óptica aislada de cada una de las ciudades por separado, debido a los grandes niveles de interacción e interdependencia que los ligan en múltiples aspectos. | |
dc.description.abstract | En este trabajo nos proponemos examinar el proceso de planificación precisamente desde su reformulación en 2004, momento en el cual se decidió ampliar su escala de actuación y avanzar en la formulación de un Plan Estratégico Metropolitano (PEM) ideado como un instrumento para la gestión del desarrollo territorial a escala regional. | |
dc.format.extent | 14 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Universidad Nacional de General San Martín. Centro de Estudios Desarrollo y Territorio | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 10-2005 | |
dc.subject | GESTION PUBLICA | |
dc.subject | PLANIFICACION ESTRATEGICA | |
dc.subject | PARTICIPACION CIUDADANA | |
dc.subject | RELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD | |
dc.subject | DESARROLLO LOCAL | |
dc.subject | ADMINISTRACION LOCAL | |
dc.subject | GOBIERNO LOCAL | |
dc.subject | ZONA METROPOLITANA | |
dc.subject | ESTUDIO DE CASOS | |
dc.title | El desarrollo endógeno como estrategia para la acción: el caso del Plan Estratégico Metropolitano Región Rosario | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 10 | |
clad.key | MFN37357--37357 | |
clad.key1 | KEY37357 | |
clad.region | ARGENTINA | |
clad.md5 | 3cd23e7aa376a9d16aa7dffec8928902 | |