Show simple item record

dc.contributor.authorOchoa Henríquez, Haydée Coromoto
dc.date.accessioned2018-09-02T05:38:21Z
dc.date.available2018-09-02T05:38:21Z
dc.date.issued2005-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3749
dc.description.abstractLas gobernaciones, instancias intermedias entre el gobierno nacional y el local, han adquirido importancia significativa desde que se inició el proceso de descentralización político-territorial a fines de los ochenta en Venezuela, debido a la gran cantidad de competencias económicas y sociales asumidas y a los cuantiosos recursos que manejan.
dc.description.abstractEste proceso tuvo lugar en nombre de la democracia y la eficiencia, sin embargo hasta ahora lo que existe es una descentralización territorial del poder, éste no ha bajado a los ciudadanos más allá de su contratación para la prestación de algunos servicios definidos en la estructura tradicional de la toma de decisiones.
dc.description.abstractPor otra parte existen grandes interrogantes sobre la eficiencia de las gobernaciones. Estos resultados han tenido lugar en el marco de ausencia de sistemas de control garantes del logro de los objetivos que formalmente orientaron la descentralización.
dc.description.abstractEl control social, concebido en este trabajo como el seguimiento de los ciudadanos a la gestión del aparato estatal en función de intereses colectivos, constituye una estrategia con gran potencial para la democratización y la eficiencia.
dc.description.abstractEl propósito de este trabajo es discutir la contribución que podría tener el control social de las gobernaciones en la profundización de la descentralización en Venezuela y conocer las posibilidades de aplicación de este recurso de los ciudadanos.
dc.description.abstractEn el trabajo se discuten 1) Las características que han tomado las gobernaciones a raíz de la descentralización, su relación con los ciudadanos en el proceso de gestión, 2) El escaso control social en la gestión de las gobernaciones y los beneficios de esta estrategia para avanzar en la descentralización, 3) Las nuevas condiciones legales desde 1999 favorables al control social y el escaso cumplimiento por las gobernaciones, 4) Las debilidades de la sociedad para avanzar en este proceso y 5) Algunas propuestas para avanzar.
dc.format.extent12 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 10-2005
dc.subjectDESCENTRALIZACION
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectCONTROL SOCIAL
dc.subjectDEMOCRACIA
dc.subjectMARCO JURIDICO
dc.subjectENTIDADES FEDERALES
dc.titleNecesidad y posibilidad de control social de las gobernaciones venezolanas en la ruta para profundizar la descentralización
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 10
clad.keyMFN37352--37352
clad.key1KEY37352
clad.regionVENEZUELA
clad.md5acf64d99211a636ab57d7b38a97b3766


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int