Mostrar registro simples

dc.contributor.authorCao, Horacio Antonio
dc.date.accessioned2018-09-02T05:38:20Z
dc.date.available2018-09-02T05:38:20Z
dc.date.issued2005-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3748
dc.description.abstractDurante la Intervención Federal a la provincia de Santiago del Estero (abril del 2004 - marzo del 2005) se decidió mantener las autoridades municipales electas en el año 2003, con la única excepción del Municipio Villa Atamisqui, en donde un largo conflicto hizo imprescindible su intervención.
dc.description.abstractUno de las características del municipio intervenido que más llamó la atención de los funcionarios federales, fue el muy embrionario desarrollo de un aparato administrativo formal que llevara adelante la tarea rutinaria del municipio.
dc.description.abstractAnte esta situación, y a pesar de que el periodo de intervención era de muy corta duración (120 días) uno de los objetivos planteados para el corto plazo que duró la intervención municipal fue el de crear una estructura administrativa. El trabajo presentado tiene por objetivo hacer una descripción crítica de las características que asumió esta tarea, a través de tres capítulos.
dc.description.abstractEn el primero de ellos, a modo de introducción, se describen las características generales del municipio y del proceso político que terminó en su intervención.
dc.description.abstractEn la segunda sección se comentan la estrategia seguida para la construcción de la burocracia pública en el municipio, describiéndose los contenidos concretos de la misma. El capítulo se cierra con el detalle del que fue, tal vez, el programa más importante llevado a cabo: la resolución del problema de abastecimiento de agua potable a la población.
dc.description.abstractPor último, en la tercera sección, a guisa de conclusiones, se presentan algunas hipótesis que surgen de la experiencia realizada.
dc.format.extent13 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigaciones en Administración Pública
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 10-2005
dc.subjectREFORMA MUNICIPAL
dc.subjectDESARROLLO INSTITUCIONAL
dc.subjectSERVICIOS MUNICIPALES
dc.subjectMUNICIPALIDADES
dc.subjectAGUA POTABLE
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.title¿Cómo construir organización en un municipio del área periférica?: algunas hipótesis a partir del caso Villa Atamisqui, Santiago del Estero, Argentina
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 10
clad.keyMFN37351--37351
clad.key1KEY37351
clad.regionARGENTINA
clad.md5c3196734882426c39da8ca5fe4c5eb60


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int