Mostrar registro simples

dc.contributor.authorCarrera Hernández, Ady Patricia
dc.date.accessioned2018-09-02T05:38:13Z
dc.date.available2018-09-02T05:38:13Z
dc.date.issued2005-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3739
dc.description.abstractLa teoría de la descentralización fiscal le atribuye a esta estrategia grandes beneficios no sólo de eficiencia en la asignación de recursos, sino también para el fortalecimiento de los gobiernos subnacionales. En contraparte, también son conocidos los trabajos enfocados en los problemas que un proceso de descentralización fiscal puede generar cuando no ha sido adecuadamente diseñado. Numerosos son los casos en América Latina en donde la descentralización fiscal ha tenido desastrosos efectos tanto para los gobiernos centrales, como los subnacionales.
dc.description.abstractDesde principios de los 1980s, la descentralización fiscal en México formaba parte del discurso del gobierno federal. No obstante, en la práctica se fortaleció un sistema de coordinación fiscal que tenía como principal objetivo reforzar el control de la federación sobre estados y municipios.
dc.description.abstractEl proceso de cambio político que ha experimentado el país, ha tenido como una de sus principales consecuencias el inicio de un proceso de descentralización fiscal altamente controlado por el gobierno federal, quien dicta su intensidad y dirección. Es en este contexto, que estados y municipios han recibido más transferencias federales en los últimos siete años.
dc.description.abstractLa ponencia tiene por objetivo analizar cuáles han sido las principales consecuencias que el proceso de descentralización fiscal ha tenido para los gobiernos subnacionales de México, tanto estados como municipios; así como señalar de qué manera el marco institucional de estos ámbitos de gobierno, ha influido en esos resultados. Con base en este diagnóstico, se define una serie de recomendaciones de política pública con el propósito de lograr que el proceso de descentralización fiscal rinda mejores resultados desde el punto de vista económico, y fortalezca al mismo tiempo a estados y municipios.
dc.format.extent14 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 10-2005
dc.subjectDESCENTRALIZACION FISCAL
dc.subjectFINANZAS DE LA ADMINISTRACION LOCAL
dc.subjectDESARROLLO LOCAL
dc.subjectGOBIERNO LOCAL
dc.subjectESTADISTICAS
dc.titleRetos de la descentralización fiscal para el fortalecimiento de los gobiernos subnacionales en México
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 10
clad.keyMFN37342--37342
clad.key1KEY37342
clad.regionMEXICO
clad.md53d4c91a768ff3d95584787fce0beb1e8


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int