Show simple item record

dc.contributor.authorCabrero Mendoza, Enrique
dc.date.accessioned2018-09-02T05:38:08Z
dc.date.available2018-09-02T05:38:08Z
dc.date.issued2005-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3732
dc.description.abstractEn los últimos años la mayoría de los procesos de reforma gubernamental que se han llevado a cabo en gran parte de los países del mundo están inspirados en las ideas, técnicas, y metodologías, postulados por la corriente de la Nueva Gerencia Pública (New Public Management). El debate sobre las virtudes y limitaciones de esta estrategia todavía se discuten intensamente en la actualidad, a casi tres décadas de su surgimiento. Es indudable y hay evidencia suficiente de que la NGP ofrece herramientas útiles para los procesos de reforma gubernamental en espacios locales; sin embargo también es cierto que las herramientas de la NGP, si bien en ocasiones son necesarias, en ningún caso son suficientes, al menos no en contextos como el de los gobiernos latinoamericanos. Más aún, en ocasiones son estrategias que pueden retardar o incluso interferir con procesos más amplios de consolidación de una nueva práctica democrática local.
dc.description.abstractEn esta ponencia nos proponemos alimentar el debate sobre los efectos reales y simbólicos que ha tenido NGP, partiendo de la idea de que difícilmente es una estrategia positiva o negativa en sí. Se trata de un enfoque que ha tenido éxitos y fracasos. Lo interesante es indagar las condiciones en las que el potencial de este tipo de reformas parecería ser mayor y aquellas situaciones en las que puede ser inocuo o incluso contraponerse a procesos de reforma de otra naturaleza que confluyen. Para ello, revisaremos algunas experiencias de reforma gubernamental a nivel local (municipal) en México. Con este ejercicio intentamos entender en qué medida la NGP inspira reformas en el nivel local de gobierno, y más específicamente, en qué medida este tipo de estrategias de reforma son compatibles con una realidad inmersa en una transición democrática como la mexicana.
dc.format.extent21 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherCentro de Investigación y Docencia Económicas
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 10-2005
dc.subjectMODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA
dc.subjectREFORMA MUNICIPAL
dc.subjectGOBERNANZA
dc.subjectDEMOCRACIA
dc.subjectGOBIERNO MUNICIPAL
dc.subjectGOBIERNO LOCAL
dc.titleLa nueva gerencia pública y los procesos de reforma gubernamental en municipios de América Latina: ¿avance o retroceso para una gobernanza democrática?
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 10
clad.keyMFN37335--37335
clad.key1KEY37335
clad.notesVersión ampliada de CLAD 20716.00
clad.regionAMERICA LATINA
clad.regionMEXICO
clad.md596d77c517dee1a0a46f5fed027617cf7


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int