Show simple item record

dc.contributor.authorCastillo Díaz, Adolfo
dc.date.accessioned2018-09-02T05:37:54Z
dc.date.available2018-09-02T05:37:54Z
dc.date.issued2005-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3715
dc.description.abstractDurante el año 2004 tuvo lugar en la comuna de San Joaquín, de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, se puso en práctica la primera experiencia de presupuesto participativo, proceso que ha puesto en tensión los mecanismos clásicos de la democracia representativa comunal, al estimular el protagonismo ciudadano y la movilización social.
dc.description.abstractEsta nueva apuesta de gestión de lo público a nivel comunal ha traído consigo cambios institucionales y en la relación Estado - sociedad civil local, proceso no exento de las tensiones propias de la convivencia democrática. Desde el punto de vista institucional, se han creado nuevas estructuras como la Secretaría Ejecutiva del Presupuesto Participativo, se ha modificado la Ordenanza Municipal de Participación Ciudadana para integrar el Presupuesto Participativo, se ha promulgado un Reglamento del Presupuesto Participativo que regula el proceso y establece las reglas del mismo, crea el Consejo del Presupuesto Participativo, integrado por delegados electos democráticamente en cada uno de los 7 territorios en que se estructura la comuna, permite la fiscalización social de la ejecución de los proyectos debatidos y electos por la población de manera directa mediante votaciones y deliberaciones.
dc.description.abstractAproximadamente 4.100 personas participaron en ese proceso en 2004, equivalente a un 5% de la población total de la comuna, actividad cuya pasividad no ha sido superada por otras modalidades participativas.
dc.description.abstractEl presupuesto participativo se ha ido constituyendo en una escuela de ciudadanía, en un lugar para la formación de capital social territorial, en una nueva relación entre gobernantes y gobernados, a la vez que en una opción concreta para superar los desencantos sociales con las democracias reales de la región, carentes de entusiasmo, con formas de corrupción, alejadas de la, población. La vía deliberativa y participativa como estrategia de construcción de poder ciudadano y de nueva gobernabilidad democrática se presenta como una opción para millares de personas que han sido excluidas del proceso de formación de decisiones.
dc.format.extent30 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherCorporación Libertades Ciudadanas
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 10-2005
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectPARTICIPACION SOCIAL
dc.subjectPRESUPUESTO
dc.subjectPRESUPUESTO PARTICIPATIVO
dc.subjectPROGRAMACION PRESUPUESTARIA
dc.subjectCONTROL SOCIAL
dc.subjectDESCENTRALIZACION
dc.subjectGOBIERNO LOCAL
dc.subjectDEMOCRACIA
dc.subjectMUNICIPALIDADES
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.subjectESTADISTICAS
dc.titleDeliberación ciudadana y presupuesto participativo: la experiencia del presupuesto participativo en la comuna de San Joaquín
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 10
clad.keyMFN37318--37318
clad.key1KEY37318
clad.notesVer el libro CLAD L-20928.00
clad.regionCHILE
clad.md5012474609a811f4280ee8254f6bf1f5c


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int