Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGarcía-Bedoya Maguiña, Roxana
dc.date.accessioned2018-09-02T05:37:53Z
dc.date.available2018-09-02T05:37:53Z
dc.date.issued2005-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3714
dc.description.abstractLa nueva legislación que se ha dado en los últimos cuatro años en el Perú para impulsar el proceso de descentralización, incorporando a éste mecanismos de participación ciudadana, ha llevado a que el proceso de formulación de planes concertados de desarrollo y presupuestos participativos se convierta en política pública, haciendo obligatoria su implementación en todos los niveles subnacionales de gobierno (regiones, provincias y distritos). Ello constituye una experiencia inédita y un cambio importante en la dinámica de la gestión pública regional y municipal.
dc.description.abstractAl plantear esta normatividad que el Presupuesto Participativo de una región o localidad debe estar articulado al Plan de Desarrollo Concertado de dicha jurisdicción, se intenta superar la visión de corto plazo del presupuesto anual enmarcándolo en una programación multianual que responda a la definición de la visión del desarrollo y de los objetivos estratégicos que se hayan concertado en el plan de desarrollo de la jurisdicción.
dc.description.abstractEl desafío está hoy en día en, además de consolidar ambos procesos, lograr que se vinculen de forma más directa, de manera que los presupuestos participativos respondan a objetivos estratégicos de desarrollo y a determinadas prioridades de política nacional y que permitan lograr un incremento de las asignaciones presupuestales dirigidas a estos fines.
dc.description.abstractEl concepto básico del Presupuesto Participativo es lograr un balance diferente entre la democracia representativa y la participación ciudadana, de tal suerte que, al darle más peso a la participación directa de los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones respecto al gasto público y una mayor transparencia y responsabilidad social en la ejecución del mismo, se incrementan tanto la legitimidad de la propia democracia representativa como la gobernabilidad democrática de la misma, creando una nueva institucionalidad y aumentando las capacidades de los sectores más pobres.. Así se supera la falsa dicotomía entre democracia representativa y democracia participativa.
dc.description.abstractEl Presupuesto Participativo permite que las demandas sociales no sólo encuentren un cauce institucional que ayuda a profundizar la democracia sino también que sean priorizadas de manera distinta al ser objeto de negociación con el poder político. Si se quiere, se sientan las bases para pasar de una democracia gobernada por los políticos a otra gobernada por los ciudadanos. Este es un aspecto medular de los presupuestos participativos, más aún, si se tiene en cuenta, por ejemplo, las actuales crisis políticas en la región andina.
dc.description.abstractPor ello, un desafío fundamental de estos procesos es que contribuyan efectivamente a fortalecer y recrear la institucionalidad de la propia democracia representativa. Este fortalecimiento, con seguridad, ayudará, como plantea el reciente informe del PNUD sobre la democracia en América Latina, a transitar de una democracia electoral a otra ciudadana, que es lo que tanto necesita el Perú.
dc.format.extent30 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherMesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 10-2005
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectPARTICIPACION SOCIAL
dc.subjectPRESUPUESTO
dc.subjectPRESUPUESTO PARTICIPATIVO
dc.subjectPROGRAMACION PRESUPUESTARIA
dc.subjectCONTROL SOCIAL
dc.subjectRELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD
dc.subjectDESCENTRALIZACION
dc.subjectGOBIERNO LOCAL
dc.subjectMUNICIPALIDADES
dc.subjectDEMOCRACIA
dc.subjectPOBREZA
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleLos presupuestos participativos en el Perú: una mirada desde la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 10
clad.keyMFN37317--37317
clad.key1KEY37317
clad.regionPERU
clad.md50eee538b85b4f32bbd3c1cb0c27633e4


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int