Mostrar registro simples

dc.contributor.authorRodríguez Araujo, Octavio
dc.date.accessioned2018-09-02T05:07:04Z
dc.date.available2018-09-02T05:07:04Z
dc.date.issued1997-04
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/368
dc.description.abstractSe analiza la reforma del Estado en México durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (CSG). Se parte de la idea de Keane que señala que los Estados son agentes potencialmente autónomos, donde las relaciones de poder económico de clase modelan y limitan las estructuras y las políticas estatales. En el análisis se resalta que no es lo mismo hablar de autonomía de Estado en un país dominante y desarrollado que en un país que no lo es, aunque en ambos casos las relaciones de poder económico modelan y limitan las estructuras y las políticas estatales. Asimismo, apunta que no es lo mismo hablar de Estado que de gobierno; tampoco debe hacerse equivalentes las instituciones estatales y las gubernamentales. Administración Pública y ejecución de políticas son asuntos de gobierno, mientras que el poder político es asunto de Estado, que se materializa según el régimen político imperante. En México el principal promotor de la reforma del Estado fue CSG; la propuesta consistía en tres aspectos principales: reforma política, recuperación económica y mejoramiento productivo del nivel de vida de la población. El punto de partida de la reforma se asienta en la privatización de buena parte del aparato estatal y paraestatal. No es casual que de 1991 a 1994 el número de supermillonarios mexicanos haya pasado de 2 a 24 y que además éstos fueran personas cercanas a CSG. El adelgazamiento del Estado y la disminución de éste en su intervención-regulación de la vida económica nacional han sido factores que le restan poder de negociación frente a los grandes intereses económicos dominantes en la globalización y que, por lo mismo, ponen en riesgo la solidez del Estado-Nación, única forma que se concibe hoy para enfrentar al neoliberalismo y su materialización empírica: la mundialización.
dc.description.abstract25849
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México
dc.relation.ispartofseriesEstudios Políticos; Cuarta Epoca No. 14.(Ene.-Abr. 1997)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 2-1997
dc.subjectREFORMA DEL ESTADO
dc.subjectTEORIA DEL ESTADO
dc.subjectTEORIA POLITICA
dc.subjectEVOLUCION DEL ESTADO
dc.subjectRELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD
dc.titleReforma del Estado : límites y perspectivas
dc.typearticle
clad.congressCongreso Interamericano del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 2
clad.keyMFN25849--25849
clad.key1KEY25849
clad.regionMEXICO
clad.md5ef824b5a79f20b0eb6fa9295dd4a7e79


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int