Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorPollarolo Villa, Fanny Sonia
dc.contributor.authorMorales Molina, Paulina
dc.date.accessioned2018-09-02T05:37:32Z
dc.date.available2018-09-02T05:37:32Z
dc.date.issued2005-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3688
dc.description.abstractLa ponencia que a continuación se presenta tiene como objetivo relevar, en el marco del trabajo del programa de marginalidad de CONACE, un modelo de intervención psicosocial integral en la prevención y el abordaje del consumo de drogas, cuya población objetivo son niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad y exclusión social, que se encuentran desescolarizados.
dc.description.abstractLos principios que orientan esta línea de intervención se relacionan con: integralidad; proactividad; continuidad; abordaje específico del consumo de drogas; enfoque de competencias; intersectorialidad y redes; y territorialidad.
dc.description.abstractEsto, ya que diversos estudios y sistematizaciones de experiencias de trabajo en terreno, arrojan contundentes resultados: la co-ocurrencia de fenómenos como la violencia, el consumo y adicción por las drogas, la delincuencia, entre otros. Ello nos parece fundamental para abordar a esta población, multiproblemática, que vive en situación de pobreza y/o extrema pobreza, que además, ha abandonado el sistema educacional y en donde el apoyo familiar es escaso o nulo.
dc.description.abstractEl texto se divide en tres partes. La primera dice relación con la complejidad del perfil con el que se trabaja desde el programa de marginalidad, a saber, población infanto adolescente desescolarizada y en situación de exclusión y vulnerabilidad social. La segunda, tiene relación con el aspecto relacionado con la gestión de redes e intersectorialidad y que corresponde a los ámbitos de intervención que desde el nivel central se ha tratado de direccionar, considerando vinculación tanto horizontal como vertical. Finalmente, entregaremos 3 ejemplos de buenas prácticas, desde la evaluación, aun apresurada, de este modelo de intervención.
dc.format.extent29 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherConsejo Nacional para el Control de Estupefacientes. Area Técnica en Prevención
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 10-2005
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectBIENESTAR DE LA INFANCIA
dc.subjectINFANCIA
dc.subjectNIÑOS
dc.subjectADOLESCENTES
dc.subjectPOLITICA SOCIAL
dc.subjectREFORMA SOCIAL
dc.subjectLUCHA CONTRA LAS DROGAS
dc.subjectINTERSECTORIALIDAD
dc.subjectREDES
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titlePrevención de drogas en población infanto-adolescente en riesgo social: una estrategia intersectorial y redes
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 10
clad.keyMFN37291--37291
clad.key1KEY37291
clad.regionCHILE
clad.md56debf0c78d510d5c452150588a50274c


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int