Show simple item record

dc.contributor.authorMartínez Oyarce, Loreto Monserrat
dc.contributor.authorMarín Díaz, Angélica María
dc.date.accessioned2018-09-02T05:37:31Z
dc.date.available2018-09-02T05:37:31Z
dc.date.issued2005-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3687
dc.description.abstractEl Servicio Nacional de Menores, (Sename) inicia, a partir del año 2001, un proceso de Reforma Integral, en el marco de la modernización del Estado.
dc.description.abstractDicha Reforma, tiene como eje central, el considerar a niños (as) y adolescentes, como sujetos de derecho, posesionándolos así en el estatus de ciudadanos (a), lo que implica a se vez, por una parte promover la participación e integración de ellos dentro de la sociedad y por otra, la participación de esta última en los temas que afectan a la infancia y adolescencia.
dc.description.abstractEste proceso, se ha realizado a través de la instalación de iniciativas que se desarrollan en el nivel regional y local, y que contemplan las características de cada territorio.
dc.description.abstractNo obstante, que se han logrado avances importantes, tanto en el ámbito regional como local, respecto del tema infancia con enfoque de derecho, han surgido nuevos desafíos que el Servicio debe considerar si pretende avanzar en su labor.
dc.description.abstractDentro de estos desafíos, y en sintonía con los procesos globales que está llevando a cabo el Estado, se encuentra el impulso y/ o potenciamiento de Sistemas Locales de Protección de Derechos, los cuales aún se encuentran incipientemente desarrollados.
dc.description.abstractDichos Sistemas, debieran contar con actores locales de diversos sectores, articulados y facilitando el trabajo de protección de derechos; con un lenguaje común tendiente a aunar criterios en torno a la temática de infancia con enfoque de derecho y con un enfoque y modelo o metodología de trabajo que incorpore, a través de una participación efectiva y activa de la comunidad, familias, niños (as) y adolescentes en ellos, construyendo una política local de infancia que le otorgue sustentabilidad al tema, que este grupo etáreo participe plenamente del proceso democrático del país ya que el gobierno lo ha declarado como prioritario.
dc.description.abstractPara ello se propició la instalación de la OPD en el ámbito local que se constituyen en un recurso de singular importancia para la visibilidad de los derechos reconocidos a la Población Infanto-Juvenil; por tanto es la "puerta de entrada" a los recursos y dispositivos locales de protección.
dc.description.abstractPara este propósito la Familia y la Comunidad se incorporan como actores fundamentales en el quehacer de la OPD.
dc.format.extent16 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherServicio Nacional de Menores. Departamento de Protección de Derechos
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 10-2005
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectPARTICIPACION SOCIAL
dc.subjectPOLITICA SOCIAL
dc.subjectREFORMA SOCIAL
dc.subjectBIENESTAR DE LA INFANCIA
dc.subjectINFANCIA
dc.subjectNIÑOS
dc.subjectADOLESCENTES
dc.subjectPROTECCION DE DERECHOS
dc.subjectADMINISTRACION LOCAL
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleOficinas de protección de derechos: una experiencia innovadora del Servicio Nacional de Menores
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 10
clad.keyMFN37290--37290
clad.key1KEY37290
clad.regionCHILE
clad.md5df3c99acd3f0611e7742042436e205e6


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int