Show simple item record

dc.contributor.authorAgosto Riera, Gabriela Vanesa
dc.contributor.authorDutrey, Noelia
dc.date.accessioned2018-09-02T05:37:17Z
dc.date.available2018-09-02T05:37:17Z
dc.date.issued2005-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3669
dc.description.abstractEn primer lugar, presentaremos la crisis vivida en el sistema político argentino desde la renuncia del Presidente Fernando De la Rúa hasta la actual Presidencia de Néstor Kirchner. Haremos hincapié en la definición de las políticas sociales implementadas en este período, tendientes a enfrentar la situación de inestabilidad política y social.
dc.description.abstractLas políticas sociales post crisis evidenciaron la necesidad de instrumentar políticas de Estado con la participación de la sociedad civil en el proceso de formulación, ejecución y evaluación. Todas estas medidas requerían un consenso que las avalaran, y éste debería ser político y social. Es en este marco se constituyó un espacio institucionalizado en el cual se buscó acordar un plan consensuado de reformas; este espacio de concertación se denominó Diálogo Nacional Argentino (DA).
dc.description.abstractLa respuesta de gobierno más contundente a los reclamos del DA, se cristalizó en el Derecho Familiar de Inclusión Social, a través del Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (PJJH). La gestión descentralizada del programa supuso un carácter participativo fundamentado en la creación de los Consejos Consultivos Provinciales y Municipales integrados por representantes de los trabajadores, los empleadores, las organizaciones sociales y confesionales y el Gobierno.
dc.description.abstractLa extensión del PJJH en el tiempo, requiere en el mediano plazo adaptarse a la definición del derecho en que se inscribe: el Derecho Familiar de Inclusión Social, incluyendo a los ciudadanos más allá de su condición de jefatura de hogar e incluyendo una cobertura social y previsional. El "ingreso ciudadano" constituye hoy un tema de enorme relevancia y actualidad entre los funcionarios y especialistas en el marco de una concepción universalista de la Seguridad Social y de un necesario aggiornamiento de la interpretación del artículo 14 bis de la Constitución Nacional Argentina a una realidad social que ha cambiado su estructura familiar y laboral.
dc.description.abstractEn la implementación de distintos programas sociales, pensiones asistenciales u otros mecanismos de cobertura social, lo importante es evaluar cuáles son las causas determinantes de esta realidad. Este análisis nos permitirá no sólo ver de qué manera se dará asistencia a los actuales potenciales beneficiarios sino también qué políticas son necesarias incorporar para reducir la creciente solicitud de asistencia social. Esto requiere de mecanismos de inclusión social que contemplen la participación de la sociedad civil en el proceso de formulación, ejecución y evaluación de políticas sociales en marcos institucionales definidos.
dc.format.extent10 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherAdministración Nacional de Seguridad Social. Proyecto Registro Nacional de Beneficiarios de Planes Sociales
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 10-2005
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectPOLITICA SOCIAL
dc.subjectREFORMA SOCIAL
dc.subjectPROGRAMAS SOCIALES
dc.subjectFAMILIA
dc.subjectCRISIS
dc.titlePolítica social y participación ciudadana en contextos de crisis
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 10
clad.keyMFN37272--37272
clad.key1KEY37272
clad.regionARGENTINA
clad.md540da764277e07a2d5f3563233d9aa06e


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int