Show simple item record

dc.contributor.authorOspina Bozzi, Sonia M.
dc.date.accessioned2018-09-02T05:37:11Z
dc.date.available2018-09-02T05:37:11Z
dc.date.issued2006-06
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3662
dc.description.abstractEste trabajo presenta una descripción de los resultados preliminares de una investigación nacional y pluri-anual realizada en los Estados Unidos, cuyo objetivo es explorar los procesos de liderazgo para el cambio social impulsados desde las organizaciones de la sociedad civil. El artículo documenta algunas prácticas que estas organizaciones usan para desarrollar un liderazgo que les permita influenciar políticas públicas, con el objetivo de resolver los problemas sentidos de comunidades y grupos sociales que han permanecido tradicionalmente al margen de los procesos de participación y distribución de recursos en esta sociedad. Los resultados de esta investigación ofrecen la oportunidad para reflexionar sobre el papel que este tipo de organizaciones del tercer sector cumple dentro de la tendencia más general hacia la aparición de nuevas formas de gobernanza que se desarrolla en el contexto de los Estados Unidos.
dc.description.abstractLos resultados preliminares de la investigación ofrecen una perspectiva sobre el liderazgo para el cambio social que diverge de los modelos mentales tradicionales sobre liderazgo efectivo. Esta perspectiva cuestiona la idea de que los cambios profundos necesitan un tipo de liderazgo que pertenece a unos cuantos héroes en posiciones de autoridad. Las características del liderazgo ejercido en el contexto de estas organizaciones nos invitan a imaginarnos el potencial de un liderazgo que pertenece al grupo y surge en cualquier nivel de la organización o del sistema social dentro del cual aparece. Este modelo parece más propicio para estimular y poner en práctica formas de nueva gobernanza, en las cuales la legitimidad y la autoridad para resolver los problemas públicos se distribuye tanto horizontal como verticalmente, entre los diferentes actores sociales, con igual capacidad de liderazgo, para impulsar cambios que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos. Curiosamente, en vez de promover siempre relaciones cooperativas entre varios actores sociales, este tipo de liderazgo se caracteriza por el manejo efectivo de una relación paradójica que combina confrontación y diálogo dentro de la misma estrategia.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 35.(Jun. 2006)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 10-2005
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectGOBERNANZA
dc.subjectRELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD
dc.subjectSOCIEDAD CIVIL
dc.subjectLIDERAZGO
dc.subjectGESTION PUBLICA
dc.titleGobernanza y liderazgos para el cambio social
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 10
clad.keyMFN37265--37265
clad.key1KEY37265
clad.notesVersión revisada del documento presentado en el Congreso con el título "Un protagonista invisible en la gobernanza en Estados Unidos: el papel de las organizaciones de la sociedad civil en la creación de liderazgos para el cambio social" (22 p.)
clad.md5437cf20bd78e6a4d8ff7944664a25e83


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int