Mostrar registro simples

dc.contributor.authorBonina, Carla Marisa
dc.contributor.authorLepore, Walter
dc.date.accessioned2018-09-02T05:37:02Z
dc.date.available2018-09-02T05:37:02Z
dc.date.issued2005-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3651
dc.description.abstractLa presencia del uso de las tecnologías de información y comunicación (TICs) en el sector público se ha generalizado y profundizado en los últimos años en muchos países alrededor del mundo. Más aún, en el marco de las herramientas que propone la corriente de la Nueva Gestión Pública (NGP), las TICs ocupan un papel central para lograr objetivos de mayor eficiencia y eficacia en los quehaceres del sector público, y también como herramienta para fomentar la transparencia y la rendición de cuentas mediante la participación ciudadana.
dc.description.abstractArgentina no es la excepción, tanto en materia de las profundas reformas que han llevado a cabo muchos países en el mundo en el marco de la corriente de la NGP como en el desarrollo de iniciativas de gobierno electrónico. Teniendo como foco de análisis la experiencia argentina, este artículo discute un punto central en la materia: ¿puede la construcción del gobierno electrónico introducir un cambio sustancial en el Estado, tanto en términos de eficiencia y eficacia de sus líneas básicas de operación como en su relación con la ciudadanía?
dc.description.abstractDurante los años 90 Argentina dio impulso a diversas iniciativas de gobierno electrónico. Sin embargo, éstas, aún cuando formaban parte de una estrategia mayor dirigida a reducir la capacidad estatal al mínimo, no mostraban un alto grado de integración y coherencia que permitiese dar forma a un gobierno electrónico efectivo y a un uso intensivo de las TICs en la administración pública. A partir de la crisis del 2001, el uso de las TICs en Argentina ha tomado un nuevo impulso y una mayor importancia gracias a los beneficios potenciales que ofrece en materia administrativa y política para enfrentar las difíciles condiciones socioeconómicas por las que está atravesando el país. El gobierno nacional lo ha entendido de esta forma y ha dado forma a una política de mediano y largo plazo, el Plan de Gobierno Electrónico, cuyo objetivo es transformar la relación del Estado con la ciudadanía (mayor participación ciudadana e integración social), así como aumentar la transparencia, la eficacia y la eficiencia de la gestión pública.
dc.description.abstractEn suma, la grave crisis institucional del 2001 en Argentina constituye un punto de inflexión en todo sentido, que permite considerar la pregunta que motiva este documento desde una perspectiva particular y distintiva respecto a los demás países de la región. Bajo esta idea, el artículo argumenta que a partir del estallido social y político y el debilitamiento económico que sufrió el país, la construcción del gobierno electrónico abre nuevas oportunidades para coadyuvar en la recomposición de la gobernabilidad democrática, y para mejorar la eficiencia y la eficacia administrativa del aparato gubernamental.
dc.format.extent14 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherCentro de Investigación y Docencia Económicas. Proyecto Telecom-CIDE
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 10-2005
dc.subjectADMINISTRACION ELECTRONICA
dc.subjectMODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectPLANES NACIONALES
dc.titleDesafíos y oportunidades del gobierno electrónico en el marco de la nueva gestión pública: el caso de Argentina
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 10
clad.keyMFN37254--37254
clad.key1KEY37254
clad.regionARGENTINA
clad.md5534227f852f7f916006e60aaa542a0c6


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int