Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRivera Urrutia, Eugenio Andrés
dc.date.accessioned2018-09-02T05:37:00Z
dc.date.available2018-09-02T05:37:00Z
dc.date.issued2005-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3648
dc.description.abstractEl artículo busca explicar las razones que sustentan la tesis de que la incorporación intensiva y exitosa de las Nuevas Tecnologías de Información (NTICs) a la Administración Pública implica introducir cambios que afectan las modalidades fundamentales de su operación, que modifican las estructuras jerárquicas, que redefinen los límites institucionales y por todo ello suponen la resolución de conflictos de poder sustantivos por lo que es necesario entender la construcción del gobierno electrónico como un problema de innovación institucional.
dc.description.abstractSe busca, además, indagar en el diseño e implementación de la política de construcción del gobierno electrónico en la Administración Pública Federal de México de manera de identificar los problemas básicos que afectaron su implementación.
dc.description.abstractLa tesis fundamental es que la administración que asumió el gobierno el año 2000 concibió la modernización del Estado en general y la construcción del gobierno electrónico como un problema eminentemente tecnológico, que ignoró las dimensiones institucionales implicados, que asimiló en demasía los desafíos planteados por Administración Pública a los problemas que plantea la puesta en línea del sector privado y que al no conocer a fondo las características de la Administración pública, contribuyó a generar un mal diseño de política, a estructurar arreglos institucionales que no dieron cuenta de los requerimientos de su implementación y de esa forma frustrar los esfuerzos de aprovechar las Nuevas Tecnologías de Información en construir un Estado más eficiente, transparente y al servicios de los ciudadanos.
dc.format.extent33 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherCentro de Investigación y Docencia Económicas
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 10-2005
dc.subjectADMINISTRACION ELECTRONICA
dc.subjectINNOVACION ADMINISTRATIVA
dc.subjectINSTITUCION DE REFORMA
dc.subjectESTRUCTURA DE LA ORGANIZACION
dc.subjectREFORMA ADMINISTRATIVA
dc.subjectANALISIS INSTITUCIONAL
dc.titleLa construcción del gobierno electrónico como problema de innovación institucional: la experiencia mexicana
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 10
clad.keyMFN37251--37251
clad.key1KEY37251
clad.regionMEXICO
clad.md570eca0e71d00982e9ff356bdbf14df68


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int