Show simple item record

dc.contributor.authorMedellín Torres, Pedro
dc.date.accessioned2018-09-02T05:05:06Z
dc.date.available2018-09-02T05:05:06Z
dc.date.issued1994-07
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/35
dc.description.abstractAmérica Latina transita un período de profundas transformaciones. Las estructuras políticas registran cambios en la indicación de jerarquías, los principios organizacionales y las relaciones de poder. Los sistemas económicos, presentan modificaciones en la organización del trabajo, la regulación macroeconómica y los patrones de inserción en el comercio internacional. Las estructuras sociales, revelan la existencia de nuevos actores y nuevas formas de organización, conflicto y lucha social. A pesar de las diferencias en magnitud e intensidad de los procesos en cada país, las transformaciones latinoamericanas han sido englobadas en dos grandes tendencias: transición democrática y liberalización económica.
dc.description.abstractProclamadas bajo el signo de una revolución silenciosa y pacífica, la transición democrática y la liberalización económica se distorsionan y diluyen en novedosos escenarios de tensión y lucha social. Las acciones hacia la descentralización se degradan ante el reforzamiento de los poderes presidenciales. Los esfuerzos por la racionalización del Estado se disuelven ante el acelerado crecimiento del gasto público. Las acciones hacia la integración económica aparecen cada vez más expuestas a la fragilidad e inestabilidad de las economías nacionales.
dc.description.abstractEl itinerario de las transformaciones aparece todavía incierto. Aun considerando los traumatismos propios de un cambio estructural, la complejidad e intensidad de los procesos en curso no permiten afirmar si las transformaciones expresan la transición latinoamericana hacia un nuevo orden social, o si por el contrario, los cambios están conduciendo a los países de la región a la más profunda de las crisis. Transición o crisis, es el referente que caracteriza bien las tensiones del cambio estructural: entre descentralización o centralismo, entre racionalización y despilfarro, entre apertura o protección, etc. C.S./M.T.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 2.(Jul. 1994)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectREFORMA DEL ESTADO
dc.subjectDEMOCRATIZACION
dc.subjectLIBRE COMERCIO
dc.subjectANALISIS POLITICO
dc.subjectANALISIS ECONOMICO
dc.subjectANALISIS SOCIAL
dc.titleLa modernización del Estado en América Latina : entre la reestructuración y el reformismo
dc.typearticle
clad.keyMFN19696--19696
clad.key1KEY19696
clad.notesPublicado también en Revista de Administración Pública, México, No. 91 (1996). Publicado además en la Colección Cuadernos Ocasionales, Santafé de Bogotá, No. 9, (1994).
clad.regionAMERICA LATINA
clad.md5c956e657091bb80259bb14df97a4bf8c


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int