Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRuiz Fernández, Julio
dc.date.accessioned2018-09-02T05:36:03Z
dc.date.available2018-09-02T05:36:03Z
dc.date.issued2005-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3578
dc.description.abstractEl documento, en su primera parte efectúa un breve análisis del diseño institucional de gobierno y administración chileno en el que se releva que el Presidente de la República gobierna a través de los ministerios, y cuenta con representantes de su exclusiva confianza en regiones y provincias, a través de la figura del intendente y del gobernador. En el ámbito de la administración, especialmente subnacional se configuran los gobiernos regionales y las municipalidades que tienen por propósito promover el desarrollo económico, social y cultural de regiones y comunas. Dichas administraciones han venido adquiriendo mayor relevancia institucional como queda de manifiesto en el breve recuento de la política de descentralización y regionalización de los últimos 25 años. No obstante dichos avances, la dimensión gubernativa y de administración chilena ha mantenido un enfoque predominantemente sectorial y de neutralidad con la cuestión espacial y territorial producto del modo en que se originan, diseñan y ejecutan las políticas públicas, dando origen a lo que se ha denominado "Regionalismo subordinado".
dc.description.abstractEse modelo de gobierno y de gestión pública ha entrado en una fase de agotamiento, lo que se ha visto reforzado, como se señala a partir de la segunda parte, con la emergencia de nuevos enfoques de desarrollo de regiones y territorios, así como por las experiencias y aprendizajes obtenidas por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo y Gobiernos Regionales, y Programas como Chile Emprende que allí se presentan. Dichos procesos han ido madurando y han permitido a su vez afianzar un modelo de gestión territorial integrada como una expresión de la modernización de la gestión pública y gubernamental.
dc.description.abstractCon la maduración de estos procesos, se plantea el requerimiento de forjar una nueva generación de políticas y gestión pública para gobernar la complejidad, y cambiar la forma de relación entre gobierno y ciudadanos, promoviendo el desarrollo de "buen gobierno" en los territorios, que exprese una efectiva estrategia de descentralización y desarrollo territorial endógeno, lo que obliga a estilos más horizontales de gobierno que, asumiendo la complejidad y diversidad, favorezcan la coordinación multinivel y faciliten la cultura del pacto y de la cooperación. Estos estilos y modos de gobernar, o de originar, diseñar y ejecutar políticas públicas con participación de las instancias subnacionales, habrá de ser parte de la agenda del próximo gobierno del país.
dc.format.extent13 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherMinisterio del Interior. Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. División de Desarrollo Regional
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 10-2005
dc.subjectREGIONALIZACION
dc.subjectDESCENTRALIZACION
dc.subjectDESCONCENTRACION
dc.subjectPOLITICA TERRITORIAL
dc.subjectGOBIERNO REGIONAL
dc.subjectDESARROLLO REGIONAL
dc.subjectADMINISTRACION TERRITORIAL
dc.titleEl desarrollo de buen gobierno en el territorio: experiencias y desafíos para la descentralización, el desarrollo y la coordinación y cooperación territorial
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 10
clad.keyMFN37181--37181
clad.key1KEY37181
clad.regionCHILE
clad.md5e2d5042278cace3e80b9bdd54236c34e


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int