Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCarrera Hernández, Ady Patricia
dc.date.accessioned2018-09-02T05:35:52Z
dc.date.available2018-09-02T05:35:52Z
dc.date.issued2005-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3563
dc.description.abstractEl análisis de la evolución de las relaciones intergubernamentales (RIGs) en México durante las últimas décadas el siglo XX, muestra la transición hacia un nuevo modelo de interacción entre la federación, los estados y los municipios. La semilla del proceso de democratización que estimuló esa evolución fue sembrada en la esfera municipal.
dc.description.abstractEl arribo de gobiernos municipales de oposición, quienes a pesar de la carencia de recursos financieros fueron capaces de usar el apoyo de la sociedad civil como su mejor recurso político, se convirtió en el origen del cambio político que se extendió al ámbito estatal; llegando al gobierno federal, primero en el Congreso de la Unión, y después, en la presidencia de la república. El resultado de estos cambios ha sido la transformación del modelo de relaciones intergubernamentales que prevaleció durante más de medio siglo.
dc.description.abstractUna de las principales consecuencias de estos cambios ha sido un proceso de descentralización altamente controlado por el gobierno federal, quien dicta su intensidad y dirección. Hasta la fecha, los estados han sido sus principales beneficiarios, mientras que los municipios permanecen como el ámbito de gobierno menos fortalecido. Paradójicamente, son los gobiernos municipales quienes poseen un papel protagónico no sólo en el proceso de descentralización, sino en el desarrollo de un nuevo modelo de RIGs mas equilibradas entre las tres esferas de gobierno que coexisten en México.
dc.description.abstractLa ponencia analiza la forma cómo ha funcionado la intermunicipalización en México, así como la problemática que existe para su consolidación. Este documento pretende contribuir a la construcción de un nuevo modelo de RIGs en el que federación, estados y municipios tengan una interacción más equilibrada, que permita a éstos último tener la capacidad de satisfacer las necesidades de su población y convertirse en eficaces impulsores de su desarrollo social y económico.
dc.format.extent11 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 10-2005
dc.subjectCOORDINACION
dc.subjectRELACIONES INTERMUNICIPALES
dc.subjectRELACIONES INTERGUBERNAMENTALES
dc.subjectMUNICIPALIDADES
dc.subjectGOBIERNO MUNICIPAL
dc.subjectADMINISTRACION MUNICIPAL
dc.subjectFINANZAS MUNICIPALES
dc.titleLa intermunicipalización en México: una estrategia para el desarrollo de relaciones intergubernamentales más equilibradas
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 10
clad.keyMFN37167--37167
clad.key1KEY37167
clad.regionMEXICO
clad.md5dd9da7ed4ff0939d93ce3577c26bcf30


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int