Show simple item record

dc.contributor.authorStiglitz, Joseph E.
dc.date.accessioned2018-09-02T05:07:00Z
dc.date.available2018-09-02T05:07:00Z
dc.date.issued1998-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/353
dc.description.abstractSe examinan los elementos esenciales que en torno al desarrollo económico configuran lo que se ha dado en llamar el "Consenso Post-Washington". Al respecto, se consideran las condiciones para el mejor funcionamiento de los mercados y la ampliación de las metas del desarrollo. Se alude a la situación de los países del sudeste asiático y se formulan conclusiones y recomendaciones sobre el tema.
dc.description.abstractEl Consenso de Washington sostuvo que la liberalización comercial, la estabilidad macroeconómica y la correcta fijación de precios eran las bases para lograr buenos resultados económicos. Ciertamente, esos aspectos son importantes para facilitar la inversión y evitar la incertidumbre, pero el buen funcionamiento de los mercados requiere de algo más que una baja inflación, ya que exige una adecuada regulación fiscal y políticas que promuevan la competencia, faciliten la transmisión de tecnología y promuevan la transparencia.
dc.description.abstractEn la primera parte del documento se considera el aumento de la eficiencia de la economía. Se discute la estabilidad macroeconómica y la liberalización, aspectos recomendados por el Consenso de Washington. Se examina, además, la reforma del sistema financiero, el papel del gobierno como complementario al del sector privado, y la mejora de la efectividad estatal, aspectos estos últimos que no fueron tratados en el Consenso de Washington.
dc.description.abstractSe argumenta que los mensajes del Consenso de Washington en estas áreas centrales son, en el mejor de los casos incompletos, y en ocasiones erróneos. La liberalización comercial y la privatización son aspectos claves de una política macroeconómica sana, pero no son fines en sí mismas, sino sólo medios para alcanzar un mercado menos distorsionado, más competitivo y eficiente, que deben acompañarse por una regulación efectiva y políticas de competencia.
dc.description.abstractEl estudio de la evolución económica mundial, y en particular las enseñanzas derivadas de las experiencias de las economías del sudeste asiático, han hecho posible la conformación de un Consenso Post-Washington. Este reconoce la necesidad de nuevos instrumentos para alcanzar metas más amplias en el área del desarrollo. Se trata de elevar los estándares de vida, con mejores niveles en educación y en salud, la preservación de recursos naturales y el mantenimiento de un medio ambiente saludable. Igualmente, se procura un desarrollo equitativo, que asegure el disfrute de los frutos del desarrollo a todos los grupos de la sociedad, y un desarrollo democrático que garantice la participación de todos los ciudadanos en la toma de decisiones que afectan sus vidas.
dc.description.abstractEl Banco Mundial mostró que el éxito de las economías del este asiático dependía de mucho más que de la estabilización económica y de las privatizaciones. Sin un sistema financiero robusto, en la creación del cual el gobierno desempeña un papel fundamental, resulta difícil movilizar el ahorro o asignar eficientemente el capital. Estas ideas están en la base del Consenso Post-Washington, que sostiene que si las políticas han de ser sostenibles, los países en desarrollo tienen que reivindicar su propiedad sobre las mismas. C.S./M.T.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 12.(Oct. 1998)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectDESARROLLO ECONOMICO
dc.subjectESTRATEGIA DEL DESARROLLO
dc.subjectMERCADO
dc.subjectCONDICIONES ECONOMICAS
dc.subjectANALISIS ECONOMICO
dc.titleMás instrumentos y metas más amplias para el desarrollo : hacia el Consenso Post-Washington
dc.typearticle
clad.congressConferencia Anual de UNU/WIDER
clad.keyMFN25362--25362
clad.key1KEY25362
clad.notesPublicado también en la Revista Instituciones y Desarrollo, No. 1 (1998), del Instituto Internacional de Gobernabilidad y en la Revista Centroamericana de Economía No. 57 y 58, Año 6, pp. 67-100 (Ene.-Dic. 2000)
clad.md5d17c5acae3ebd9a96a06d3ca9c71193b


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int