Show simple item record

dc.contributor.authorCastelazo de los Angeles, José Rafael
dc.date.accessioned2018-09-02T05:35:27Z
dc.date.available2018-09-02T05:35:27Z
dc.date.issued2005-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3532
dc.description.abstractA partir de un análisis conceptual de la ética, la política y la transparencia, se establece que ésta última, como política pública, constituye el enlace entre el ser y el deber ser en las relaciones entre gobierno y sociedad.
dc.description.abstractSe describe el contexto donde son aplicados constantemente los valores éticos, definido como una matriz donde se cruzan los ámbitos: individual, de pareja, familiar y comunitario, la sociedad organizada y las instituciones públicas, con los niveles íntimo, privado y público, en los cuales se generan distintos valores y diversas maneras de ejercerlos.
dc.description.abstractDistingue la política gubernamental, en la cual la responsabilidad radica en el gobierno; la política pública, que se refiere a la responsabilidad compartida entre gobierno y sociedad, y, finalmente, la política ciudadana asumida directamente por la sociedad organizada, con participación marginal del gobierno.
dc.description.abstractDesglosa los valores de la democracia como vía para la convivencia, bienestar y desarrollo de la sociedad: elecciones libres, libertad de pensamiento, reconocimiento y aceptación del otro, respeto a la pluralidad política y diversidad cultural.
dc.description.abstractExplica que la política pública de la Transparencia es necesaria debido a que todo marco jurídico es susceptible de presentar huecos, que abren oportunidades de tomar decisiones contrarias al interés público, por lo cual es preciso acotar esas posibilidades. Señala la necesaria coordinación entre los poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), dentro de cada poder, en los diferentes ámbitos de actuación (local, regional, nacional e internacional) y establecer canales de interlocución sociedad-gobierno. Enfatiza en que la Ley debe ser un instrumento que garantice y regule el proceso; para ello deben establecerse procedimientos asequibles a toda la población; otorgar autonomía de las instancias abocadas a gestionar esta política pública; utilizar indicadores adecuados para evaluar objetivamente el desempeño gubernamental y la actuación de los servidores públicos.
dc.description.abstractConcluye que la Transparencia puede constituir, en efecto, el vínculo que concrete la congruencia entre la Ética y la Política. Para ello debe considerar la pertinencia, honestidad eficiencia y eficacia, como los elementos mensurables de esta política pública.
dc.format.extent9 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherInstituto Nacional de Administración Pública. Consejo Directivo
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 10-2005
dc.subjectETICA
dc.subjectTRANSPARENCIA
dc.subjectCORRUPCION ADMINISTRATIVA
dc.subjectACCESO A LA INFORMACION
dc.titleLa transparencia: gozne entre la ética pública y la política gubernamental
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 10
clad.keyMFN37135--37135
clad.key1KEY37135
clad.md505df94222a54b0e8459b0963705689fc


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int