dc.contributor.author | Sulbrandt, José | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:05:06Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:05:06Z | |
dc.date.issued | 1994-07 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/34 | |
dc.description.abstract | Se describen los principales cambios que afectan el desempeño de la Presidencia, y la adaptación de esta función a las nuevas circunstancias. Se examina el posible rediseño institucional y organizacional de la Presidencia, de modo de permitir desarrollar sus capacidades de conducción, establecer nuevas formas de actuar y cumplir con los roles emergentes en un sistema democrático. | |
dc.description.abstract | Los procesos de transformación económica y de reforma del Estado han cambiado las bases de operación y los recursos de poder de la Presidencia de la República en la región latinoamericana, determinando un cambio en el carácter de esta función. Los elementos que configuraban el ejercicio de una Presidencia autocrática se han modificado con una orientación que plantea el ejercicio posible de la Presidencia con un carácter democrático. | |
dc.description.abstract | La democracia se expresa esencialmente en una forma de gobierno. Los cambios económicos, en el contexto de una crisis sociopolítica, han afectado la gobernabilidad de los países de la región, por lo que en las actuales circunstancias, se hace necesario apoyar el desarrollo de las capacidades de conducción de la Presidencia, a fin de que ejerza un mando efectivo, técnicamente correcto y políticamente democrático. | |
dc.description.abstract | El aporte de elementos institucionales y organizacionales para el fortalecimiento de la posición de la Presidencia, si bien tiene limitaciones, también ofrece perspectivas positivas. En este sentido, los planteamientos neo-institucionales, de la teoría de las organizaciones viables, de las configuraciones y de la contingencia, suministran orientaciones acerca de las estructuras, procedimientos y recursos que facilitan el desarrollo de una lógica político-técnica más eficiente para la Presidencia. | |
dc.description.abstract | En el nivel institucional, se comprueba una estrecha vinculación entre la configuración de la Presidencia, su articulación con el espacio institucional y las capacidades genéricas y específicas de gobierno. A nivel organizacional, se recomienda la búsqueda de un punto de equilibrio entre la variedad generada por el sistema y la variedad generada por la organización gubernamental para dar respuesta a las demandas. | |
dc.description.abstract | La teoría de las organizaciones viables señala la importancia de la apertura permanente de la Presidencia a la sociedad, del establecimiento de canales de comunicación y de su relación orgánica con el resto del aparato público. Sobre esta base, es posible un manejo eficiente de la información, de las formas de operar con este insumo y la ampliación de la capacidad del gobierno para actuar sobre las demandas de la sociedad civil. C.S./M.T. | |
dc.format.extent | | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | CLAD | |
dc.relation.ispartofseries | Revista del CLAD Reforma y Democracia; No. 2.(Jul. 1994) | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | JEFE DE GOBIERNO | |
dc.subject | OFICINA PRESIDENCIAL | |
dc.subject | GOBERNABILIDAD | |
dc.subject | DEMOCRACIA | |
dc.subject | ANALISIS POLITICO | |
dc.title | Presidencia y gobernabilidad en América Latina : de la presidencia autocrática a la democrática | |
dc.type | article | |
clad.key | MFN19695--19695 | |
clad.key1 | KEY19695 | |
clad.region | AMERICA LATINA | |
clad.md5 | 14fd42f8d347174a2b45e4a8cf3bd4c5 | |