Mostrar registro simples

dc.contributor.authorBarragán, Julia
dc.date.accessioned2018-09-02T05:34:59Z
dc.date.available2018-09-02T05:34:59Z
dc.date.issued2005-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3497
dc.description.abstractLas respuestas acerca de cómo llevar adelante las restricciones que buscan preservar la eficiencia del mercado se han movido entre aquéllas que ponen énfasis en la actividad reguladora del estado (impuesto pigouviano) y las que piensan que es posible llegar a soluciones mediante procesos de negociación entre las partes, en la medida que los derechos de propiedad estén bien definidos y los costos de transacción sean bajos (Coase).
dc.description.abstractPero cuando estas últimas condiciones no se encuentran presentes, resulta imprescindible la intervención del estado.
dc.description.abstractSin embargo, si se desea que las regulaciones tengan una amplia base de sustentación en los usuarios, resulta aconsejable que aunque el estado tenga la ultima palabra expresada en una arquitectura formal, la base de tales instrumentos esté solventada por acuerdos entre las partes basados en concesiones recíprocas.
dc.format.extent10 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Central de Venezuela. Programa Permanente de Estudios Posdoctorales
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 10-2005
dc.subjectETICA
dc.subjectPROCESO DE REGULACION
dc.titleLa construcción de las regulaciones
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 10
clad.keyMFN37100--37100
clad.key1KEY37100
clad.md54e2ac29e00be674c1a59257bbecf69d2


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int