dc.contributor.author | Ligero Lasa, Juan Andrés | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:34:51Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:34:51Z | |
dc.date.issued | 2005-10 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/3487 | |
dc.description.abstract | Actualmente la evaluación de programas y políticas públicas está en un momento de crecimiento pero éste no es uniforme en todas las áreas. Un análisis de las evaluaciones presentadas en ponencias y congresos y de las tesinas realizadas en evaluación, muestra que hay grandes áreas políticas que son apenas evaluadas, por ejemplo las políticas judiciales, económicas, defensa, relaciones exteriores, infraestructuras, sanidad y policía. Por el contrario, las intervenciones de bienestar social son las más evaluadas. | |
dc.description.abstract | Ni el discurso político ni la teoría de evaluación sustentan esta diferenciación. El presupuesto destinado a cada una tampoco lo explicaría. Las causas se localizan en las demandas y discursos de los decisores políticos. | |
dc.description.abstract | Analizando el listado de los programas y políticas evaluadas, se pueden clasificar éstas en una escala que atiende al hecho de que hay políticas de carácter universal, que están dirigidas al conjunto de la ciudadanía, y otras que buscan la discriminación positiva para paliar necesidades o dificultades sociales de grupos o colectivos. Realmente la evaluación se ha realizado más en las políticas y planes que se sustentan en estrategias de discriminación positiva que en las de carácter universal. | |
dc.description.abstract | Las políticas de discriminación positiva generan más cautelas y suspicacias que las otras, probablemente estos temores estén alentados por los modelos políticos - culturales del Estado de bienestar liberal o corporativo. En estos esquemas el Estado sólo actuaría cuando se comprueba que el individuo no puede trabajar, no tiene medios o bien cuando otras instituciones (familia, iglesia, ?) no pueden hacerse cargo. Por lo tanto, surge una mayor demanda de evaluación de esta política para que pueda responder a dichas cuestiones. | |
dc.description.abstract | Los efectos constructivos se harán notar en el sector y habrá una actuación más sensible y responsable por parte de los profesionales y decisores. Pero existen ciertos riesgos en el desarrollo desigual de la evaluación por sectores | |
dc.description.abstract | Las políticas de bienestar social abordan problemas complejos que en ocasiones no obtiene los resultados máximos deseados. En contextos carentes de una cultura evaluativa resulta complicado mitigar a través de la comparación con otras evaluaciones los recelos que provocan los datos, por lo que aparece con bastante frecuencia una mala valoración de la intervención. A esto se le puede denominar efecto penalizador de la evaluación ya que los decisores políticos actuando con responsabilidad acaban limitando y controlando este tipo de intervenciones. Este efecto no se desencadena en otras áreas sencillamente porque se realiza menos evaluación. Se proponen unas recomendaciones para corregir dicho sesgo. | |
dc.format.extent | 12 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Universidad Carlos III de Madrid. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Departamento de Ciencia Política y Sociología | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 10-2005 | |
dc.subject | POLITICA DE BIENESTAR SOCIAL | |
dc.subject | BIENESTAR SOCIAL | |
dc.subject | EVALUACION DE POLITICAS | |
dc.title | La evaluación y la limitación de las políticas de bienestar social | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 10 | |
clad.key | MFN37089--37089 | |
clad.key1 | KEY37089 | |
clad.region | ESPAÑA | |
clad.md5 | da6ca91d276020c673333414467a23c1 | |