Mostrar registro simples

dc.contributor.authorJiménez Guth, Adrián Rafael
dc.date.accessioned2018-09-02T05:34:32Z
dc.date.available2018-09-02T05:34:32Z
dc.date.issued2005-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3463
dc.description.abstractEs imperativo que los gobiernos de la región intenten formas novedosas de combate a la corrupción y fomento a la transparencia y legalidad, sustentadas en la investigación y en su propia realidad.
dc.description.abstractEn México, la participación social de consagra como un derecho constitucional. Dicha participación toma formas diversas y en todas ellas se busca dotar de espacios adecuados a la sociedad a efecto de que pueda tener voz y voto en los asuntos concernientes a lo público. Desde el voto en época electoral, hasta la formalización de mecanismos de contraloría social, la participación social es un reto para las administraciones públicas y de ella dependerá en gran medida la cabal sobrevivencia de las democracias.
dc.description.abstractUno de los pilares de los esfuerzos que en ese sentido realiza el Gobierno del Estado de Guanajuato es el Modelo de Contraloría Social, el cual se sustenta por un lado en una obligación normativa-jurídica, que parte de la misma Constitución de la República y se plasma en los ordenamientos jurídicos locales, y por otro lado en la aplicación de estrategias administrativas de aplicación directa con la ciudadanía.
dc.description.abstractLa Secretaría de la Gestión Pública, otrora Contraloría del Estado, a través de sus atribuciones como organismo fiscalizador de la administración pública (Poder Ejecutivo) tiene entre sus objetivos y prioridades el diseño y operación de los ejes que constituyen la contraloría social en el estado, y con ello abre diversos frentes de atención en la sociedad del estado en torno a la prevención de la corrupción y el fomento de la cultura de la queja y la denuncia. No se busca solamente "hacer conciencia", la contraloría social tiene objetivos bien definidos respecto de los programas y recursos públicos que fiscalizan los comités ciudadanos, las organizaciones no gubernamentales, los estudiantes, los servidores públicos, los contralores municipales y ciertos grupos focales como son los migrantes, las personas discapacitadas y los adultos mayores.
dc.description.abstractLos resultados se han ido dando conforme se planean de manera correcta las acciones a realizar en cada eje del modelo, y ello sólo brinda resultados halagadores cuando se logra instrumentar un equipo de personal profesional y capacitado, que gusta de la materia.
dc.format.extent16 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherGobierno del Estado de Guanajuato. Secretaría de la Gestión Pública. Subsecretaría de Impulso a la Administración Pública
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 10-2005
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectCONTROL SOCIAL
dc.subjectPROGRAMAS ESTADALES
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.subjectMARCO JURIDICO
dc.titleEjes estratégicos del Programa Estatal de Contraloría Social 2005-2006 del gobierno del estado de Guanajuato
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 10
clad.keyMFN37065--37065
clad.key1KEY37065
clad.regionMEXICO
clad.md50f73dd11325b48f6416bcdb221fbbecd


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int