dc.contributor.author | Urbaneja, María | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:06:57Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:06:57Z | |
dc.date.issued | 1997 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/344 | |
dc.description.abstract | Entre nosotros el municipio es una institución duradera y bastante antigua. Surge por primera vez en la época colonial, permaneciendo sin interrupción desde entonces. A pesar de su persistencia como entidad de gobierno, el municipio ha sufrido los efectos de las sucesivas centralizaciones experimentadas por el Estado nacional, vaciándose de contenido a consecuencia de una distribución desigual de poder y de beneficios. | |
dc.description.abstract | Despojados de funciones políticas sustantivas, los municipios estuvieron reducidos al suministro de servicios menores y encargados de la expansión y el mantenimiento de la infraestructura urbana, careciendo de una base fiscal fuerte, dependiendo de las transferencias de los gobiernos nacional y estadales, y con una importancia insignificante en la escena nacional (Revello, W. 1995). | |
dc.description.abstract | El Municipio , como espacio de gobierno local, que hoy conocemos, forma parte de una historia reciente, iniciada hace pocos años atras, cuando se restituye su autonomía política y administrativa y se da paso a la elección directa de las autoridades municipales, como parte de la Reforma del Estado iniciadas a partir de la segunda mitad de la década de los 80 (Alcaldía de Caracas, 1994). | |
dc.description.abstract | Este Municipio autónomo y democrático surge en un contexto de problemas contemporaneos asociados a la dinámica expansiva y cambiante de pueblos y ciudades; a los procesos de deterioro económico y social; y a la creciente distancia que separa la acción pública de las aspiraciones de ciudadanía, que lo han convertido en un espacio para la toma de decisiones sobre las políticas, programas y acciones dirigidas a mejorar las condiciones de vida de sus habitantes (Urbaneja, M. y Yejo, N. 1995). | |
dc.description.abstract | El reto planteado a los Municipios hoy, es lograr un desarrollo sostenido, basado entre otros en la capacidad de profundizar e impulsar procesos de descentralización y en generar iniciativas que contribuyan a revitalizar los espacios locales y a lograr una creciente organización y participación social como sujeto fundamental de este desarrollo. | |
dc.description.abstract | Esto impone, al mismo tiempo, el compromiso de repensar nuestras ciudades y el papel que el municipio tiene en el desarrollo de las mismas, el compromiso con la calidad de vida como eje de las políticas públicas sociales, condición básica para viabilizar la producción de una sociedad saludable. Coloca a los gobiernos locales como instancias estratégicas en la conducción y la gestión de las mismas, buscando con ello la conformación de espacios locales que garanticen la democracia, la equidad y el desarrollo, para la construcción de patrones de ciudadanía de nueva calidad. | |
dc.description.abstract | El objetivo de este texto es sistematizar algunos elementos de la discusión conceptual acerca de la propuesta y del proceso de Municipalización de la Salud que permita la comprensión del significado de la misma. | |
dc.description.abstract | En primer lugar como proceso decorrente del proceso de descentralización de los sistemas de salud y el nuevo papel de los gobiernos municipales en este proceso. Por ello es necesario identificar cual es el referencial que orienta la propuesta de Municipalización o dicho de otra manera , cual es la concepción de descentralización que está por detras de la propuesta de Municipalización, en el discurso de los distintos actores. | |
dc.description.abstract | En segundo lugar, como procesos institucional que ocurre al interior de las instituciones, buscamos caracterizarla, tomando en cuenta el contenido estratégico que la propuesta tiene hoy dentro de los procesos de cambio para reconstruir el espacio de lo público en salud. Para ello es fundamental, reconocer el proceso político que coloca a los Municipios hoy como el locus donde se dirimen cuestiones mas esenciales referidas a la democratización de la sociedad y a la recuperación del espacio-territorio para el ejercicio del poder y la construcción de la ciudadanía. | |
dc.description.abstract | Desde esta doble perspectiva nos proponemos presentar una breve revisión de los elementos conceptuales presentes en la discusión descentralización-municipalización; situar algunos antecedentes de los procesos de descentralización en América Latina y en Venezuela; discutir algunos de los aspectos que caracterizan al Municipio dentro de este proceso, así como sus potencialidades y sus retos para asumirse como un nuevo referente para el diseño de Políticas Públicas sociales con énfasis en las del campo de Salud. | |
dc.format.extent | 20 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Asociación Latinoamericana de Medicina Social | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 2-1997 | |
dc.subject | DESCENTRALIZACION POLITICO ADMINISTRATIVA | |
dc.subject | MUNICIPALIDADES | |
dc.subject | POLITICA SOCIAL | |
dc.subject | POLITICA DE SALUD | |
dc.title | Retos y potencialidades de la municipalización de la salud en Venezuela : la profundización de la descentralización | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Interamericano del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 2 | |
clad.key | MFN25334--25334 | |
clad.key1 | KEY25334 | |
clad.region | VENEZUELA | |
clad.md5 | bd2cdb8afd9341da4c0a49848023864d | |