Show simple item record

dc.contributor.authorPardo López, María del Carmen
dc.date.accessioned2018-09-02T05:33:56Z
dc.date.available2018-09-02T05:33:56Z
dc.date.issued2005-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3417
dc.description.abstractEl propósito del artículo es hacer un recuento de los esfuerzos hechos en México para tratar de contar con sistemas que profesionalizaran la función pública desde el momento de la consolidación del estado-nación hasta llegar al año 2003, cuando se emite la Ley de Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal. En el difícil camino que condujo a la aprobación de la mencionada Ley, aparecieron diversos obstáculos: los de orden llamémosle laboral y los de orden político, ligados unos y otros de manera casi estructural. Tanto las referencias históricas utilizadas como las interpretaciones y explicaciones formuladas, abarcan el ámbito ejecutivo de gobierno y el de la administración pública federal. Hay intentos que no quedan consignados en éstas páginas de profesionalizar e incluso emitir algún ordenamiento para normar una carrera de servicio civil en algunos estados, al igual que para el poder legislativo o el judicial. Por otra parte, hay una evidente "escasez de información acerca del empleo público y de las prácticas que lo vinculan con la administración pública, particularmente por el hecho de que el sistema político estuvo dominado por un solo partido durante un periodo muy largo de tiempo; esta situación dificulta el análisis tanto cuantitativo, como cualitativo". El control político que ejerció el partido hasta hace muy poco años hegemónico, el PRI, significó también el control del Estado y sus recursos; los políticos utilizaron el aparato del Estado, y los recursos del gobierno para obtener ganancias políticas de corto plazo y para proporcionar recompensas a los miembros del partido a cambio de apoyo político en la confección y puesta en marcha de políticas gubernamentales. No existieron incentivos para introducir medidas que impidieran el uso discrecional sobre bienes y servicios públicos, como podría haber sido un servicio profesional de carrera.
dc.format.extent21 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherEl Colegio de México. Centro de Estudios Internacionales
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 10-2005
dc.subjectFUNCION PUBLICA
dc.subjectCARRERA ADMINISTRATIVA
dc.subjectMARCO JURIDICO
dc.subjectANALISIS HISTORICO
dc.subjectEVALUACION
dc.titleEl servicio profesional de carrera en México
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 10
clad.keyMFN37017--37017
clad.key1KEY37017
clad.notesVersión actualizada de CLAD 20723.00
clad.regionMEXICO
clad.md5329c6ccaf11012f466cf15671c5b078c


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int