Show simple item record

dc.contributor.authorZurbriggen Giacossa, María Cristina
dc.date.accessioned2018-09-02T05:32:51Z
dc.date.available2018-09-02T05:32:51Z
dc.date.issued2004-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3327
dc.description.abstractEste artículo analiza el aporte teórico realizado por el enfoque de redes de política (policy networks) para estudiar los procesos de gestión de las políticas públicas en las sociedades contemporáneas. Desde esta perspectiva, se enfatiza la importancia de las características autónomas distintivas de cada sector de política (policy sector) y, por tanto, la multiplicidad de patrones de interacción público-privado que puede tener lugar en diferentes niveles de gobierno, ya sea nacional, regional o local. En consecuencia se estudia cómo, combinando los aportes de la ciencia política y la teoría de las organizaciones, se logra elaborar una concepción que trasciende la distinción tradicional entre agente y estructura, reconciliando el principio de la racionalidad limitada con las corrientes neoinstitucionalistas. De esta forma se desarrolla un concepto flexible, que permite capturar el complejo juego entre actor e institución en los niveles intermedios.
dc.description.abstractSin embargo, también son objeto de análisis los límites tanto teóricos como normativos que presenta el modelo. En este sentido, se indaga cómo el enfoque de redes es un instrumento analítico que permite estudiar un caso concreto de política pública, pero no ofrece un modelo teórico acabado que permita articularlo con una teoría del Estado. Asimismo se resaltan los límites normativos del modelo, al presentarse como una forma de diseñar y aplicar políticas públicas eficientes (forma específica de gobernanza), que permite dar solución a los problemas de coordinación y conducción de las sociedades modernas, cuando el Estado ha dejado de ser el actor central. Igualmente se examina cómo la debilidad del modelo se encuentra en no reconocer el rol particular que juega el Estado en la red, al considerarlo un actor más de la misma.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 30.(Oct. 2004)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectPOLITICA PUBLICA
dc.subjectREDES
dc.subjectRELACIONES INTERINSTITUCIONALES
dc.subjectRELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD
dc.subjectGOBERNANZA
dc.subjectTEORIA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
dc.titleRedes, actores e instituciones
dc.typearticle
clad.keyMFN35699--35699
clad.key1KEY35699
clad.md51edfe69c0671ee5d69843795efc7d556


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int