Show simple item record

dc.contributor.authorMagallón Diez, María Teresa
dc.date.accessioned2018-09-02T05:32:37Z
dc.date.available2018-09-02T05:32:37Z
dc.date.issued2004-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3305
dc.description.abstractEn esta ponencia abordamos tres aspectos esenciales a considerar ante la sugerida implementación de estilos administrativos propios de la Nueva Gestión Pública (en adelante, NGP, por sus iniciales). Comenzaremos recordando algunos acontecimientos, elementos empíricos objetivos que, directa o indirectamente, parecen influir en la aparición de la NGP, a nivel discursivo y de las acciones sugeridas pudiendo, en algunos casos, llegar a condicionar su implementación.
dc.description.abstractEn un segundo apartado, luego de reconocer la pertinencia de los Estudios Organizacionales en el análisis de Políticas Públicas y en el estudio de fenómenos relacionados con la implementación de determinadas técnicas en espacios organizacionales concretos, revisamos la explicación que otorgan dos teorías organizacionales a la aparición y construcción de nuevas instituciones diseñadas a partir de las recomendaciones de la NGP. Nos referimos a dos marcos teóricos fundamentales, diferentes aunque complementarios: el Nuevo Institucionalismo Económico y el Nuevo Institucionalismo Sociológico (NIE y NIS, por sus iniciales, respectivamente).
dc.description.abstractFinalizamos con la reflexión a partir de algunas evidencias empíricas que nos pueden ayudar a inferir variables que condicionan las dificultades para implementar medidas "universales" decretadas por la NGP en contextos locales como el mexicano. Enfatizaremos la necesidad de incorporar análisis de factibilidad política que complementen a la eficiencia económica y que permitan construir escenarios más cercanos a la realidad construida por actores sociales, con creencias que les motivan a actuar y pronunciarse a favor o en contra de ciertas medidas, utilizando para ellos los recursos de que disponen y los sitios en que pueden llegar a ubicarse.
dc.description.abstractPodremos concluir, luego de esta lectura, que ambas teorías neoinstitucionales, a pesar de atender variables prácticamente opuestas en términos de su naturaleza, pueden ser considerados enfoques complementarios: mientras el NIE pone énfasis en las "estructuras racionales" y en la lógica de la maximización de beneficios, el NIS resalta la acción creativa de los sujetos y su lógica de lo apropiado en la búsqueda de la legitimidad social.
dc.description.abstractLas lecciones que parecen otorgar los enfoques neoinstitucionalistas -en su vertiente sociológica- al implementar medidas técnicas como las sugeridas por la NGP, nos llevan a recordar que la universal "lógica de la eficiencia" debe verse complementada por la "lógica de lo apropiado" imperante en los contextos locales. La creatividad en la gestión y las soluciones innovadoras deben pasar por el tamiz de lo social y, sobre todo, de la legitimidad percibida por los usuarios y ciudadanos.
dc.description.abstractLa importancia de actores colectivos organizados es creciente, sobre todo cuando éstos tienen acceso a redes internacionales de contactos que difunden y, en muchos casos defienden, muchas de sus causas y luchas por lo que, hoy por hoy, el término "usuarios" debe ser más amplio, incluyente, considerado en la formulación de cualquier tipo de reformas administrativas.
dc.description.abstractCualquier estructura institucional se verá sometida a la interpretación de los actores -con base en sus creencias, motivaciones y valores-, a los recursos a disposición de éstos -pudiendo ser materiales, simbólicos, informativos, etc.- y, según el NIS, a las normas socialmente sancionadas como legítimas.
dc.description.abstractLa reflexión que pretendemos generar es, fundamentalmente que, en tiempos de cambio, reacómodo, alternancia y, por tanto, continuas negociaciones entre actores políticos, lo que sin duda podremos observar es esa "proliferación de híbridos" de la que hablaba Bruno Latour pues, ante las necesidades económicas y sociales irresueltas en México, lo que habremos de observar es un "híbrido" de administración gerencial "innovadora", con mucho de administración pública tradicional, esta última habrá de encargarse de mantener mucho de la estabilidad social lograda por el anterior sistema priísta, en virtud del apoyo social otorgado a grupos vulnerables, algunos de ellos representados por organizaciones ligadas con el partido en el poder.
dc.format.extent14 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 9-2004
dc.subjectMODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA
dc.subjectANALISIS INSTITUCIONAL
dc.titleLa implementación de la nueva gestión pública a partir del enfoque neoinstitucionalista: entre la eficiencia y la legitimidad
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 9 -Documento Libre
clad.keyMFN35645--35645
clad.key1KEY35645
clad.regionMEXICO
clad.md55b76423c32cd1130d8311240b1029713


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int