Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorArias Marín, Alan
dc.date.accessioned2018-09-02T05:32:19Z
dc.date.available2018-09-02T05:32:19Z
dc.date.issued2004-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3279
dc.description.abstractLa extendida y acrítica adopción de la teoría de la transición a la democracia tuvo, en México, un carácter más político que analítico. Una de las consecuencias ha sido la incomprensión del pluralismo político como la piedra de toque de la democracia mexicana. La histórica derrota del PRI, luego de más de setenta años en el poder, supuso una alteración radical del sistema político, pero no un cambio del régimen político, construido luego de la guerra civil de principios del siglo pasado, tal y como se pregonó alegremente desde el poder y la academia.
dc.description.abstractCon esa perspectiva, la elección presidencial del 2000 fue planteada como plebiscitaria y su resultado como la ruptura entre el pasado autoritario y la fundación de la democracia. Los medios masivos se comprometieron con ese enfoque y el PRI careció de capacidad ideológica y mediática para escapar a esa disyuntiva. No se asumió, entonces, el doble mensaje de los resultados electorales: sí, "sacar al PRI de la presidencia de la República", pero también, al no otorgar mayoría a ninguno de los partidos en el Congreso, la afirmación del pluralismo y, su obligada consecuencia, el rediseño institucional del régimen político y el comienzo de la era de la democracia consensual. La sociedad política (gobierno y partidos) no ha estado a la altura de esos retos cruciales para el desarrollo democrático del país, los costos han sido sumamente altos y el porvenir de difícil previsión.
dc.description.abstractEl derrumbe del exceso de expectativas, la ineficacia e ineficiencia gubernamentales, la radical disfuncionalidad entre el Ejecutivo y el Legislativo, el comportamiento equívoco del presidente de cara a las oposiciones y la incapacidad de éstas para articular alternativas coherentes, amén de la incapacidad para enfrentar las tareas impostergables de la reforma del Estado, ha conducido a que sea pertinente plantear si la anhelada alternancia no se ha constituido en un punto de inflexión regresivo, de cara a la necesaria democratización de la sociedad y el rediseño del régimen político.
dc.format.extent9 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Centro Nacional de Derechos Humanos
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 9-2004
dc.subjectDEMOCRACIA
dc.subjectPARTIDO POLITICO
dc.title¿Alternancia regresiva?: dilemas de la democracia mexicana
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 9 -Documento Libre
clad.keyMFN35619--35619
clad.key1KEY35619
clad.regionMEXICO
clad.md519e347f2f258d76a665f46cd76bc5a3f


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int