Show simple item record

dc.contributor.authorMahnke Malschafsky, Andrés
dc.contributor.authorOrtíz Díaz, Pablo
dc.date.accessioned2018-09-02T05:32:17Z
dc.date.available2018-09-02T05:32:17Z
dc.date.issued2004-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3276
dc.description.abstractLa Reforma Procesal Penal ha sido caracterizada como el cambio más importante en la administración del aparato estatal chileno en los últimos cien años. Ella es una respuesta a la necesidad de crear un sistema de enjuiciamiento criminal transparente y efectivo, con sanciones justas y oportunas a los condenados y con garantías efectivas para los ciudadanos afectados por la persecución penal.
dc.description.abstractEn este contexto, la Defensoría Penal Pública, creada por Ley N§ 19.718 de 10 de marzo de 2001, como organismo del Estado, tiene por finalidad proporcionar defensa penal a los imputados o acusados por un crimen, simple delito o falta que sea de competencia de un juzgado de garantía o de un tribunal de juicio oral en lo penal y de las respectivas Cortes, en su caso, y que carezcan de abogado, asegurando de esta manera, el derecho a defensa por letrado y el debido proceso en el juicio penal.
dc.description.abstractLa puesta en marcha de este nuevo sistema penal presenta desafíos importantes para nuestra institución, que busca más allá de asegurar una cobertura nacional del servicio de defensa penal, contar con servicios de calidad.
dc.description.abstractLo anterior sólo es posible de cumplir mediante una adecuada planificación estratégica y operativa, una correcta estimación de la demanda y de los recursos humanos necesarios para responder adecuadamente a dicha demanda, capacitación de los profesionales, sistemas de evaluaciones de los defensores tanto de carácter internas como externas, estudios de opinión de los usuarios del servicio y sistemas de información e informáticos que aumentan la eficiencia y permiten tomar decisiones oportunas que apunten a un continuo mejoramiento de la gestión.
dc.description.abstractEn más de tres años de implementación, gran parte de estos desafíos se han cumplido. Los aprendizajes de este período permiten enfrentar adecuadamente la última etapa de implementación de la reforma el año 2005 en la Región Metropolitana, la más grande del país, que concentrará cerca del 52% de los servicios de defensa penal.
dc.format.extent29 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherDefensoría Penal Pública. Unidad Puesta en Marcha de la Defensoría Nacional
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 9-2004
dc.subjectADMINISTRACION DE LA JUSTICIA
dc.subjectREFORMA JUDICIAL
dc.subjectDERECHO PENAL
dc.subjectOMBUDSMAN
dc.subjectPROTECCION DE DERECHOS
dc.subjectSISTEMAS DE GESTION
dc.subjectDESCENTRALIZACION
dc.titleExperiencias y desafíos en la implementación de la reforma procesal penal en Chile: caso de la Defensoría Penal Pública
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 9
clad.keyMFN35616--35616
clad.key1KEY35616
clad.regionCHILE
clad.md583d6098d540bea5314acf20902255a82


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int