Mostrar registro simples

dc.contributor.authorWelp, Yanina
dc.contributor.authorFernández i Marín, Xavier
dc.date.accessioned2018-09-02T05:31:58Z
dc.date.available2018-09-02T05:31:58Z
dc.date.issued2004-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3248
dc.description.abstractDurante el período 2001-2003 -desde que se lanzó la iniciativa eEurope de impulso a la sociedad de la información (SI) desde el nivel europeo-, el gobierno español ha puesto en marcha dos planificaciones para desarrollar la SI, con el objetivo explícito de dar un salto y superar los bajos indicadores del país con relación a la media regional. Tres años después del lanzamiento de las planificaciones estratégicas, el Info XXI (2001-2003) y España.es (2003-2005), España sigue mostrando malos resultados en casi todas las mediciones (comercio electrónico, hogares con conexión a Internet, usuarios de Internet, etc.).
dc.description.abstractUna de las explicaciones de la incapacidad de la acción pública para dar un impulso real al desarrollo de la SI puede provenir de la falta de eficacia y/o eficiencia de las políticas diseñadas. La ponencia se plantea, entonces, analizar las principales políticas públicas de promoción de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NTIC) para comprender las variables que explican la eficacia-eficiencia de estas políticas en el nivel de diseño e implementación de las mismas. Este objeto de estudio nos permite proponer y evaluar, a su vez, un modelo de análisis de estas políticas públicas. Con este doble objetivo realizaremos los siguientes abordajes a las planificaciones estratégicas realizadas en España: a) En primer lugar, estudiaremos el Info XXI. El plan se ha desarrollado en su totalidad en el período 2000-2003, lo que nos permite una evaluación de sus resultados a partir tanto de su diseño como de su desarrollo; y b) en segunda instancia procederemos al análisis de las principales características del España.es (2003-2005), teniendo en cuenta especialmente las continuidades y diferencias con respecto al Info XXI. Dado que este plan no ha terminado de aplicarse, nos centraremos en el diseño de esta nueva acción estratégica y en sus documentos de referencia. Esto nos permitirá sugerir la posible evolución del desarrollo y las consecuencias del España.es.
dc.description.abstractNuestra hipótesis es que se han realizado planes y actuaciones pero no hubo políticas, entendidas en sentido estricto como un diseño coordinado e integrado hacia un objetivo definido. Por el contrario, suponemos que se han puesto en marcha un conjunto de acciones sin mayor conexión ni objetivos integrados. Los planes no han dado resultados positivos en general y los que han tenido algún éxito lo han logrado a pesar de la ausencia de una idea general que coordine e impulse la difusión de la SI en el estado.
dc.format.extent22 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversitat Oberta de Catalunya. Internet Interdisciplinary Institute
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 9-2004
dc.subjectADMINISTRACION ELECTRONICA
dc.subjectEVALUACION
dc.subjectSOCIEDAD DE LA INFORMACION
dc.subjectESTADISTICAS
dc.titleDel gobierno al gobierno electrónico: ¿cómo evaluar la sociedad de la información?
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 9
clad.keyMFN35588--35588
clad.key1KEY35588
clad.notesOtra versión se publica en la revista Gestión y Análisis de Políticas Públicas, Nos. 26-27 (Ene.-Ago. 2003), pp. 51-70, bajo el título "España y la sociedad de la información: ¿planes o políticas?"
clad.regionESPAÑA
clad.md5a6c9ac12ae7eeaa20fb8113713189a01


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int