dc.contributor.author | Orozco La Roche, Tomás | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:31:55Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:31:55Z | |
dc.date.issued | 2004-11 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/3244 | |
dc.description.abstract | ¿Bajo que condiciones la aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el Gobierno contribuye en el ejercicio de una gestión pública eficiente y enfocada al ciudadano? ¿Qué factores influyen en el aprovechamiento de las bondades del Gobierno Electrónico? De acuerdo a la a experiencia internacional, la aplicación y uso de tecnologías de la información en los procesos gubernamentales no garantizan por si sola un cambio positivo en la forma en la cual el Gobierno realiza sus actividades y genera servicios para la ciudadanía, en otras palabras, el uso de las TIC en el sector público no se traduce necesariamente en bienestar ciudadano o eficiencia gubernamental. | |
dc.description.abstract | El éxito de una política de tecnologías de la información, así como el beneficio que se obtiene de su aplicación depende de una serie de factores y condiciones institucionales y sociales del país o ámbito en el cual se introduzcan prácticas de e-Gobierno. ¿Cómo identificar las variables que explican el éxito en la implementación de planes y estrategias de e-Gobierno en un contexto nacional determinado? ¿Qué consideraciones son relevantes en la construcción de estrategias y planes de acción en materia de e-Gobierno? | |
dc.description.abstract | En el presente documento se reconoce que el conocimiento de mejores prácticas y experiencias internacionales de Gobierno Electrónico, permite formar un punto de partida o marco de referencia para la construcción de planes y proyectos nacionales exitosos que cubran las necesidades ciudadanas y faciliten un tránsito más rápido y efectivo hacia su correcta implementación y el logro de mejores resultados. | |
dc.description.abstract | Con base en lo anterior, en las siguientes líneas se argumenta la influencia positiva del estudio de las mejores prácticas mundiales en la construcción de la e-Gobierno en México. Para ello, primero, se explica y justifica brevemente el marco conceptual desde el cual se analiza el e-Gobierno en México y la importancia de las mejores prácticas. | |
dc.description.abstract | En segundo lugar, se exponen y analizan las conclusiones de la comunidad internacional y las recomendaciones de los organismos especializados en Gobierno Electrónico en el mundo. Posteriormente se exponen brevemente los casos de éxito más significativos para el Gobierno mexicano en el periodo 2000-2004, como una de las estrategias medulares de la innovación gubernamental. Se concluye con una sección de logros y avances en materia de Gobierno Electrónico en México. | |
dc.format.extent | 13 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | INFOTEC | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 9-2004 | |
dc.subject | ADMINISTRACION ELECTRONICA | |
dc.subject | BUENAS PRACTICAS | |
dc.title | Experiencias de buenas prácticas en el desarrollo del e-Gobierno en México | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 9 | |
clad.key | MFN35584--35584 | |
clad.key1 | KEY35584 | |
clad.region | MEXICO | |
clad.md5 | 4e96f4906213cfe57fb450f0c32e11df | |