Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorDomínguez Pelliza, Adrián Enrique
dc.date.accessioned2018-09-02T05:31:48Z
dc.date.available2018-09-02T05:31:48Z
dc.date.issued2004-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3233
dc.description.abstractEn este breve ensayo se analiza en primer término la lógica subyacente en los diferentes procesos de reforma del Estado que han sido implementados en Argentina desde el advenimiento de la democracia en 1983, en donde se advierte que no ha mediado en ellos un análisis de la cultura e identidad organizacional de los distintos aparatos públicos, así como tampoco en cuanto a sus complejidades e interrelaciones con el contexto social en el que estaban inmersos. El punto de partida desde el cual se iniciaron implicó asumir que existiría una vinculación inmediata y mecanicista entre la formulación de las políticas públicas y su implementación posterior. La consecuencia de esta visión, sumada a las privatizaciones, transferencia y desregulación de bienes y servicios del Estado en medio de un importante ajuste fiscal y desestabilización laboral, produjeron una reforma que desintegró al Estado como eje articulador de consensos y garante de los derechos básicos de la ciudadanía.
dc.description.abstractComo consecuencia de este escenario se examina cual es la agenda presente de la reforma del Estado, teniendo en cuenta que la actual gestión de gobierno se plantea la reconstrucción del Estado como agente fundamental para mejorar los niveles de desarrollo social y económico, reducir la desigualdad entre provincias y sus poblaciones y ejecutar políticas activas para la construcción de ciudadanía.
dc.description.abstractEn este sentido se plantea que las políticas federales desempeñan una función fundamental en la promoción del desarrollo económico y social, ya que deben proponerse ayudar a los territorios menos prósperos y a las regiones que experimentan dificultades a generar un desarrollo sostenible. Se observa al mismo tiempo, que un proceso efectivo de reforma debería implicar el rediseño de la ingeniería del aparato público estatal en los niveles nacional, provincial y municipal.
dc.description.abstractDesde el Consejo Federal de la Función Pública, como órgano coordinador de las transferencias de capacidades y asistencia técnica hacia las provincias, se analizan como ejes sustantivos de su accionar, diversas estrategias federales que involucran el fortalecimiento institucional y la conformación de competencias institucionales provinciales. Pero al mismo tiempo se resalta la importancia de la participación activa de la sociedad civil en un proceso de reconstrucción de las identidades colectivas, en el cual los individuos asuman responsabilidades públicas y aporten al establecimiento de una visión estratégica compartida y al afianzamiento de la transparencia, la complementariedad, la especialización y la evaluación social.
dc.format.extent14 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherJefatura de Gabinete de Ministros. Subsecretaría de la Gestión Pública. Consejo Federal de la Función Pública
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 9-2004
dc.subjectREFORMA DEL ESTADO
dc.subjectENTIDADES FEDERALES
dc.subjectPOLITICA FEDERAL
dc.subjectINSTITUCION DE REFORMA
dc.subjectCULTURA ADMINISTRATIVA
dc.subjectCOMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
dc.titlePolíticas federales en la Argentina: políticas públicas de reforma en el Estado
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 9
clad.keyMFN35573--35573
clad.key1KEY35573
clad.regionARGENTINA
clad.md5f76a7f2c6ed5b95506cce9b39c5ccb7b


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int