Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorArenilla Sáez, Manuel
dc.date.accessioned2018-09-02T05:31:32Z
dc.date.available2018-09-02T05:31:32Z
dc.date.issued2004-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3209
dc.description.abstractLa ponencia que se presenta va a tratar sobre posibles soluciones organizativo-territoriales problema del inframunicipalismo desde la perspectiva de la búsqueda de espacios de solidaridad territorial. Las actuaciones emprendidas en los últimos diez años en España no han contemplado este problema. En el texto se expone el caso de la Comunidad de Madrid y resumidamente los casos de Galicia y de Aragón.
dc.description.abstractEl diagnóstico de la situación local de la Comunidad de Madrid presenta los rasgos de inframunicipalismo, despoblamiento de la Sierra, dispersión de la información territorial, falta de coordinación entre los distintos centros administrativos territoriales, inexistencia de una zonificación uniforme para la prestación de servicios, insuficiente descentralización. La medida más importante para superar esta situación es abordar la zonificación estable del territorio madrileño. Otras medidas son: potenciar las mancomunidades, coordinación de las principales políticas de incidencia territorial y creación de un observatorio regional territorial o local.
dc.description.abstractExisten algunas dudas sobre la viabilidad de la comarca, pero a la vez hay un reconocimiento de que el modelo actual no funciona, lo que apunta directamente a cuestionar la mancomunidad tradicional. Ésta no ha dado respuesta al derecho que tiene todo ciudadano a disfrutar de una serie de servicios esenciales independientemente del lugar en que resida. La comarca para la mayor parte de las Comunidades Autónomas puede ofrecerse como un posible segundo paso en el proceso de lograr un desarrollo sostenible del territorio y de sus habitantes. El primero sería constituir un nuevo tipo de mancomunidades, las de interés comunitario. Con ellas se trataría de entender el territorio como un recurso imprescindible para lograr el desarrollo sostenible de la sociedad.
dc.description.abstractLa finalidad de la comarca gallega es constituir el marco estratégico para la cohesión territorial, tanto para el sector público como para el privado, mediante el establecimiento de órganos institucionales de coordinación. Por su parte ,el objetivo final del modelo de comarcalización aragonés es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en el territorio, es decir, vincular Administración, servicios y gestión al territorio aragonés. Para alcanzar este objetivo se está utilizando una combinación de actuaciones económicas de fomento con acciones legislativas y promocionales.
dc.description.abstractLa realidad local española muestra que las soluciones institucionales idóneas pueden ser diferentes en cada Comunidad Autónoma, pero todas pasan por la delimitación de espacios coherentes en términos geográficos y socioeconómicos, con los que puedan identificarse los ciudadanos. Se trata de configurar espacios de solidaridad territorial gobernados y gestionados por representantes de los municipios integrados o asociados, basados en un amplio consenso político y social, que deben gestionar competencias relevantes en la ordenación y la gestión de sus intereses.
dc.format.extent14 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Rey Juan Carlos. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 9-2004
dc.subjectMUNICIPALIDADES
dc.subjectASOCIACION
dc.subjectRELACIONES INTERMUNICIPALES
dc.subjectORGANIZACION MUNICIPAL
dc.subjectADMINISTRACION METROPOLITANA
dc.titleHacia un nuevo modelo de asociacionismo municipal en España
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 9
clad.keyMFN35549--35549
clad.key1KEY35549
clad.regionESPAÑA
clad.md5d47a74d5166013ec6b07756ed3e6b7c6


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int