Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRodríguez Alvarez, José Manuel
dc.date.accessioned2018-09-02T05:31:31Z
dc.date.available2018-09-02T05:31:31Z
dc.date.issued2004-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3208
dc.description.abstractLa realidad de la conurbación, de la ciudad funcional que desborda los límites administrativos de la ciudad central, planteando problemas de planificación y de coordinación de servicios desde una perspectiva interna, y de optimización de sus recursos productivos en el contexto de la globalización, desde una perspectiva externa, constituye uno de los grandes retos del gobierno local contemporáneo.
dc.description.abstractEsta ponencia, tras sintetizar las causas de la importancia creciente del proceso metropolinizador, presenta diversos tipos de respuesta institucional a esta realidad geográfica, económica y sociológica, ofreciendo una tipología de las diversas alternativas institucionales que se han experimentado en Europa y en España ante el hecho metropolitano, desde la simple fusión de los municipios de la conurbación, hasta la creación de una región política metropolitana o al existencia de un Estado federado de naturaleza fáctica metropolitana, pasando por los organismos metropolitanos plurifuncionales o monofuncionales, las agencias "estatales" con participación local, la creación de un municipio metropolitano de segundo nivel que deja subsistentes los entes municipales subyacentes, las asociaciones voluntarias de municipios e incluso mecanismos funcionales de gobernanza metropolitana.
dc.description.abstractTodas estas soluciones han sido experimentadas con distinto resultado en Europa, y casi todas ellas en España, desde los años cuarenta hasta nuestros días, y en algún caso (Barcelona) se produce la simultaneidad de varios de estos mecanismos. Las razones de su "fracaso relativo" en el caso español -si se exceptúa el caso singular de la Comunidad de Madrid (que debe contemplarse como una región política metropolitana) y de los fenómenos de gobernanza por la vía de la planificación estratégica en Barcelona y en Bilbao, responden a causas diversas, si bien deben destacarse la resistencia de las Comunidades Autónomas a consentir a unos actores de esta relevancia como competidores políticos, y en los municipios afectados, temerosos de perder poder a favor de las instancias metropolitanas.
dc.description.abstractSin embargo, el fenómeno metropolitano adquiere nueva fuerza, como consecuencia de la importancia concedida por los Estados a la existencia de un sistema urbano institucionalmente fuerte en el contexto de la creciente competencia interurbana, tanto en el nivel nacional como en el internacional, como ponen de manifiesto las tendencias más recientes en Francia y el Reino Unido.
dc.description.abstractEsta ponencia destaca también cómo los actores económicos organizados de las grandes ciudades manifiestan un interés por la existencia de instancias metropolitanas con capacidad de actuación en la competitividad internacional, y cómo se implican en la gobernanza metropolitana por diversas vías, implicación que puede ampliarse a otros diversos actores sociales por la vía de los procesos de planificación estratégica en el nivel metropolitano.
dc.description.abstractEl autor acaba destacando en sus sucintas conclusiones la relevancia singular que este tipo de procesos presenta para América Latina, donde el fenómeno metropolitano se manifiesta con fuerza en un contexto en vías de desarrollo, sin que hasta ahora se haya llegado a soluciones institucionales adecuadas a la realidad latinoamericana.
dc.format.extent29 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherMinisterio de Administraciones Públicas. Subdirección General de Relaciones Institucionales y Cooperación Local
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 9-2004
dc.subjectZONA METROPOLITANA
dc.subjectADMINISTRACION METROPOLITANA
dc.subjectCIUDAD
dc.subjectEXPERIENCIAS NACIONALES
dc.subjectRELACIONES INTERGUBERNAMENTALES
dc.titleLas áreas metropolitanas en España y en Europa: un análisis causal y tipológico
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 9
clad.keyMFN35548--35548
clad.key1KEY35548
clad.regionESPAÑA
clad.md5a548e35c580fe0c3461843d65c39cabd


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int