Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorPérez Salazar, Alexandra
dc.contributor.authorPiñeiros Vallejo, Mario Ramón
dc.date.accessioned2018-09-02T05:31:15Z
dc.date.available2018-09-02T05:31:15Z
dc.date.issued2004-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3185
dc.description.abstractTomando como base que la concertación política, expresada como un proceso de efectiva y activa participación de los agentes que detentan el poder, es deseable para provocar reformas estatales que fortalezcan la gobernabilidad y la democracia, podríamos inicialmente deducir que mientras más amplia sea la concertación mejores son sus resultados e impactos. Pero, ¿puede un proceso de concertación política habilitar la aplicación de instrumentos específicos de reforma estatal de manera que ésta, por más controversial que parezca, produzca mejores resultados en términos de beneficios para la población? ¿Cuáles son las características de estos procesos de concertación política para que provoquen cambios dramáticos en la administración estatal?
dc.description.abstractDurante los últimos veinticinco años, todos los países latinoamericanos han afrontado diversos procesos de reforma del Estado. Estos procesos han tenido incidencia en los más variados ámbitos; desde reformas a los ordenamientos jurídicos hasta cambios en aspectos administrativos y de cesión por parte del sector público al privado de algunas responsabilidades. Así, por ejemplo, la reforma de los Estados latinoamericanos ha tomado forma a través de nuevas constituciones y leyes, incursión de empresas privadas en la prestación de servicios públicos, procesos de desconcentración y descentralización, incorporación de nuevas tecnologías de información, y otros medios para atender la reforma en los ámbitos político, administrativo, fiscal, judicial, entre otros.
dc.description.abstractEl éxito o fracaso de las reformas viene dado por un sinnúmero de factores especialmente de orden social y político. Por un lado, algunos procesos de reforma han sido preparados y ejecutados de manera prácticamente unilateral por parte de las entidades responsables de ello. Sin embargo, otros procesos se han caracterizado por la utilización de herramientas de concertación con diversos niveles de intensidad, desde la simple consulta a los actores hasta la mediación de conflictos. Asimismo, la inclusión de agentes en estos procesos concertados ha sido variable comprendiendo desde el involucramiento de grupos pequeños de interesados y afectados ("stakeholders") hasta procesos de participación amplia de la sociedad civil organizada. De esta manera se configuran innumerables posibilidades de impulsar reformas estatales a través de procesos de concertación política, independientemente del alcance y la profundidad de las mismas.
dc.description.abstractEn este contexto, es conveniente estudiar las relaciones que mantienen los instrumentos de concertación política, sus condiciones, alcances y resultados (efectos e impactos) en el marco de procesos de reforma estatal. El panel propuesto busca explorar las fuerzas y elementos críticos que juegan en los procesos de concertación política orientados a la reforma estatal y los resultados producidos que son atribuibles a aquélla.
dc.format.extent17 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherCooperación Técnica Alemana. Programa de Modernización y Descentralización
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 9-2004
dc.subjectCONCERTACION
dc.subjectREFORMA DEL ESTADO
dc.subjectCOOPERACION INTERNACIONAL
dc.titleLa concertación política para la reforma del Estado: concepto y lecciones aprendidas de su aplicación en instrumentos particulares
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 9
clad.keyMFN35525--35525
clad.key1KEY35525
clad.regionAMERICA LATINA
clad.md5fad2fca86612e69351539be4c455531c


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int