Show simple item record

dc.contributor.authorLendo Fuentes, Tomislav
dc.date.accessioned2018-09-02T05:30:47Z
dc.date.available2018-09-02T05:30:47Z
dc.date.issued2004-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3144
dc.description.abstractEl ensayo hace un breve recuento de los principales programas sociales implementados en México, durante las últimas dos décadas. Con ese fin, se describe primeramente las características esenciales de la política social en el periodo previo a la crisis económica de los años ochenta y cuales fueron los principales cambios que se generaron a partir de entonces, destacándose las características generales de los programas de tipo focalizado, su pertinencia bajo el nuevo modelo económico y el papel legitimador que cumplen.
dc.description.abstractPosteriormente se analizan los programas emblemáticos de las administraciones de Carlos Salinas, el Pronasol; de Ernesto Zedillo, el Progresa; y de Vicente Fox, la estrategia Contigo. En cada uno de estos casos se describen sus objetivos y la concomitante definición de pobreza y bienestar que cada uno de ellos conlleva; su modo de operación, en el que, entre otras cosas, se destaca el sujeto de atención hacia el cual se dirigen los beneficios del programa, el método de focalización empleado, y el sentido que cada uno de ello otorga al concepto de corresponsabilidad. También se enuncian las principales aportaciones que cada uno de estos programas hace a la práctica de la política social en México, así como las críticas más recurrentes que han recibido.
dc.description.abstractEl recuento plantea una concepción evolutiva o "incremental" de los programas sociales en la que cada programa ha buscado subsanar las limitaciones del anterior con la finalidad de incrementar la eficacia en el cumplimiento del objetivo general (superar la pobreza), y la eficiencia en el uso de los recursos públicos.
dc.description.abstractA pesar de que se ha avanzado en las prácticas de la política social, el esquema de focalización tiene limitaciones de suyo para elevar el nivel de vida de la población. Éstas se abordan en la parte final del ensayo. Ahí también se destacan algunas limitaciones estructurales, particulares de México, que dificultan los avances en materia de combate a la pobreza como son los patrones de distribución del ingreso y las limitaciones presupuestales del Estado.
dc.description.abstractFinalmente, se destacan diversos retos para la política social en México. En primer término, lo que tiene que ver con el apoyo hacía los sectores más pobres entre los pobres hacia los cuales no se ha logrado dirigir una estrategia eficaz de apoyo. En segundo término la necesidad de que la política social y la política económica actúen de manera conjunta. Y, finalmente, lo relativo a las reformas que requiere el país para impulsar el crecimiento económico y la competitividad, así como para fortalecer la capacidad económica del Estado y contribuir al cambio en los patrones de distribución del ingreso.
dc.format.extent12 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherPresidencia de la República. Dirección General de Análisis Social
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 9-2004
dc.subjectPOLITICA SOCIAL
dc.subjectPROGRAMAS SOCIALES
dc.subjectFINANCIAMIENTO
dc.subjectPOBREZA
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleHacia una política integral de superación de la pobreza: un recuento de los programas focalizados en México
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 9
clad.keyMFN35484--35484
clad.key1KEY35484
clad.regionMEXICO
clad.md5e293a66523c3b6ae388015a30b173291


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int