Show simple item record

dc.contributor.authorTrillo del Pozo, David
dc.date.accessioned2018-09-02T05:30:26Z
dc.date.available2018-09-02T05:30:26Z
dc.date.issued2004-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3112
dc.description.abstractEl objetivo de la presentación es analizar los problemas de la descentralización de la educación sobre la base de los argumentos para la provisión pública de la educación y el papel de las becas como instrumento de mejora en la igualdad de oportunidades.
dc.description.abstractPara ello se comenzará con una breve referencia histórica que sirva para situar el contexto del gasto educativo y algunos indicadores del grado de descentralización. Seguidamente se analizarán el modelo de provisión de la educación madrileña y el sistema de becas. El núcleo principal de la investigación es el referido a los problemas del sistema educativo, apartado en el que se analizarán las divergencias entre comunidades autónomas en función de su nivel de desarrollo, el problema del rendimiento escolar por comunidades autónomas y el nuevo reto de integración de alumnos extranjeros en el sistema educativo. Para la comparación entre comunidades autónomas se hace uso fundamentalmente de las estadísticas publicadas por el Ministerio de Educación. Se realizarán análisis de sección cruzada para los últimos datos disponibles.
dc.description.abstractUna primera conclusión del estudio es que el sistema de becas sigue mostrando su potencial redistributivo, si bien se ha detectado que existen diferencias en la cuantía de las prestaciones por comunidades autónomas que no se relacionan directamente con la desigualdad económica regional. Otro capítulo que cabe destacar es que parece observarse una relación positiva entre la financiación pública de la educación (gasto por alumno) y los resultados del sistema o tasa de éxito. A su vez, los niveles de gasto por alumno dependen estrechamente de las posibilidades económicas de la región.
dc.description.abstractPor último, un factor de demanda educativa que debe abordarse con exhaustividad es la evolución de la población extranjera. La enseñanza de asumir el reto de integrar a las generaciones futuras procedentes de la inmigración actual. A la mejora de la equidad interpersonal e interregional se le une la necesidad de generar mecanismo de equidad intercultural.
dc.description.abstractEl nuevo escenario de la política educativa invita a reflexionar sobre las condiciones mínimas de calidad y redistribución del sistema educativo, a pesar de que se encuentre plenamente descentralizado. Cabe pensar en la necesidad de fondos de nivelación o de compensación de las desigualdades en la financiación del servicio a nivel regional. País Vasco y Navarra son casos atípicos en casi todos los análisis como consecuencia de su mayor capacidad para la obtención de fondos con los que gestionar sus bienes preferentes. En el Estado de las autonomías se abre una etapa en la que es necesario idear nuevas fórmulas que fomenten el autogobierno en combinación con la solidaridad regional.
dc.format.extent29 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Rey Juan Carlos. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 9-2004
dc.subjectPOLITICA EDUCACIONAL
dc.subjectADMINISTRACION DE LA EDUCACION
dc.subjectDESCENTRALIZACION
dc.subjectADMINISTRACION LOCAL
dc.subjectAUTONOMIA
dc.subjectANALISIS DE IMPACTO
dc.titleEl impacto de la descentralización sobre la política educativa
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 9
clad.keyMFN35452--35452
clad.key1KEY35452
clad.regionESPAÑA
clad.md51274547e8448d2ed14f329309643f565


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int