Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBabino, Luis Guillermo
dc.contributor.authorDequino, Diego
dc.date.accessioned2018-09-02T05:30:19Z
dc.date.available2018-09-02T05:30:19Z
dc.date.issued2005
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3101
dc.description.abstractEl objetivo de la ponencia es introducir la temática de los modelos de explotación de información como instrumento para mejorar la toma de decisiones en la esfera pública, tema que abordarán desde distintas perspectivas los expositores del panel.
dc.description.abstractLa primera parte del trabajo aborda el modelo conceptual de gestión integral integrando la función de explotación de información como herramienta de mejora de la calidad de toma de decisiones en los tres niveles de resultados presupuestarios: la direccionalidad estratégica, la sustentabilidad fiscal y la eficiencia técnica. Señala que el desafío pendiente es incorporar un modelo de explotación de información como herramienta para mejorar la calidad de la toma de decisiones especialmente en los niveles de asignación estratégica de recursos y el de eficiencia técnica en el desempeño de las organizaciones. Se incluyen, además, ejemplos de reportes críticos de información que demanda y produce cada función del modelo de gestión.
dc.description.abstractLa segunda parte del trabajo muestra cómo la función de explotación de información puede impactar, no sólo en la toma de decisiones de los actores estatales, sino también en las vinculaciones del Estado con la ciudadanía, en términos de respondabilidad. En este sentido, el trabajo plantea que existe una creencia fuertemente arraigada de los mecanismos de participación por sí solos generan transparencia del Estado hacia la sociedad. Se plantea en el trabajo que ello no es NECESARIAMENTE así, que la participación sin información es una falacia. Se plantean para sustentar esta idea los casos del presupuesto participativo y el gobierno electrónico.
dc.description.abstractPor último, la tercera parte del trabajo se plantea las condiciones necesarias para poder implementar en nuestros países modelos de explotación de información que realmente contribuyan a la transparencia y a una mayor eficiencia en el desempeño de las organizaciones públicas.
dc.format.extent292 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD; Agencia Española de Cooperación Internacional; Ministerio de Administraciones Públicas; Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas
dc.relation.ispartofResponsabilización y evaluación de la gestión pública; CLAD; Agencia Española de Cooperación Internacional; Ministerio de Administraciones Públicas; Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas; 2005; pp. 119-136
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 9-2004
dc.subjectGESTION PUBLICA
dc.subjectSISTEMAS DE INFORMACION
dc.subjectINFORMACION GUBERNAMENTAL
dc.subjectRELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD
dc.subjectCONTROL SOCIAL
dc.subjectTOMA DE DECISIONES
dc.subjectTRANSPARENCIA
dc.titleModelos de explotación de información: aportes para pensar su relación con el modelo de gestión estatal
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 9
clad.keyMFN35441--35441
clad.key1KEY35441
clad.notesVersión revisada de la ponencia. Ver el texto original en CLAD 00500.24 (en el folder), 14 p.
clad.regionAMERICA LATINA
clad.md5fc0108e2e4cf7a6484f5f6f2ec18c780


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int