Mostrar registro simples

dc.contributor.authorDe la Rosa Rodríguez, José Javier
dc.date.accessioned2018-09-02T05:30:17Z
dc.date.available2018-09-02T05:30:17Z
dc.date.issued2004-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3098
dc.description.abstractEn el contexto latinoamericano de redefinición entre los ámbitos de acción gubernamental y civil para la producción de bienes públicos, el análisis de la participación ciudadana en las políticas públicas representa un tema de estudio significativo. Esta ponencia se basa en una investigación realizada en México, relativa al nivel de participación ciudadana alcanzado por la población beneficiaria en programas sociales federales implementados en comunidades marginadas.
dc.description.abstractLa investigación se guió con base en las siguientes preguntas: ¿Las políticas sociales están implementadas para incorporar en niveles de decisión a la ciudadanía?, ¿Qué niveles de participación ciudadana se alcanzan en tales políticas?; ¿es posible un modelo de política social emergente con los mecanismos dispuestos actualmente?, ¿Qué factores inciden para alcanzar diferentes niveles de participación ciudadana en los programas sociales?, ¿Es determinada configuración de capital social, variable relevante para definir el nivel de participación en los programas sociales?.
dc.description.abstractLas hipótesis de trabajo que guiaron la investigación fueron, por una parte, que algunas participaciones que se promueven en programas de desarrollo social se ubican en niveles de información y consulta, y menos en ámbitos de decisión, por lo que la población no incide directamente en los cursos de acción establecidos; y en complemento, que los niveles logrados de participación (información, delegación y decisión) están determinados por la configuración existente de capital social, en sus aspectos asociativos y de confianza.
dc.description.abstractEn el estudio se realizaron entrevistas semiestructuradas y a profundidad, tanto a funcionarios de gobierno como a líderes de organizaciones comunitarias, se aplicó una encuesta a la población beneficiaria de los programas, y se realizaron talleres para discutir los resultados preliminares, donde participaron la población beneficiaria, sus organizaciones y autoridades. Se trató entonces, de registrar las distintas voces involucradas en el estudio y en generar espacios de mediación donde se debatieron las diferentes perspectivas relativas al nivel de participación ciudadana alcanzado en programas de desarrollo social, es decir, de un ejercicio de evaluación pluralista. También es oportuno subrayar que el estudio está limitado en casos de comunidades en condiciones socioeconómicas de marginación. Por ello, no pretendo extrapolar conclusiones empíricas generalizables, sino aportar elementos para reformular propuestas teóricas y formular nuevas relaciones explicativas.
dc.format.extent9 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherCentro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 9-2004
dc.subjectEVALUACION DE PROGRAMAS
dc.subjectEVALUACION DE RESULTADOS
dc.subjectDESARROLLO SOCIAL
dc.subjectPROGRAMAS SOCIALES
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.titleEvaluación pluralista de programas de desarrollo social
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 9
clad.keyMFN35438--35438
clad.key1KEY35438
clad.regionMEXICO
clad.md5137ac6f8c49e1f390c302eed0213fd8a


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int