dc.contributor.author | Cardozo Brum, Myriam Irma | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:30:16Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:30:16Z | |
dc.date.issued | 2004-11 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/3096 | |
dc.description.abstract | Durante el año 2002 la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) desarrolló y evaluó 31 programas sociales, especialmente dirigidos a combatir la pobreza alimentaria, de capacidades y de patrimonio. Entre ellos resalta el programa Oportunidades (continuación de PRONASOL y PROGRESA, aplicados por los dos gobiernos previos), por la magnitud de sus acciones y recursos disponibles. | |
dc.description.abstract | A partir del año 2001 el Congreso de la Unión resolvió que todos los programas que reciben recursos fiscales tienen que ser evaluados en forma anual y externa, por instituciones académicas y de investigación u organismos especializados, de carácter nacional o internacional, analizando sus recursos, procesos, resultados e impactos; razón por la que, en 2002, se procedió a la aplicación de esta norma. | |
dc.description.abstract | A la fecha no se ha realizado a nivel institucional una metaevaluación de la forma en que estas evaluaciones se están aplicando: qué recursos económicos y humanos están empleando, qué procedimientos y métodos de evaluación aplican, qué papel cumplen los beneficiarios y otros actores sociales, cuál es la calidad de sus resultados, la aplicabilidad de sus recomendaciones, su apego a la solicitud de evaluación, la difusión y utilización de sus informes, etc. | |
dc.description.abstract | Con la intención de coadyuvar a llenar este hueco, la presente ponencia presenta el trabajo realizado con base en los documentos normativos, y principalmente, los 31 informes de evaluación mencionados; mismos que se complementan con la aplicación de entrevistas semiestructuradas a los diversos informantes-clave relacionados con el proceso: autoridades de SEDESOL, funcionarios de las instancias operadoras de los programas, funcionarios de otras secretarías e institutos vinculados a la evaluación y rendición de cuentas, evaluadores externos, congresistas e integrantes de organizaciones de la sociedad civil. | |
dc.description.abstract | Los resultados encontrados muestran un panorama en que los recursos institucionales (presupuestales y de información) presentan limitaciones importantes para el desarrollo de trabajos de calidad y un mercado de evaluaciones aún en formación, contando con una oferta, también restringida, de capacidades especializadas en el tema, a lo que se agregan imprecisiones y ausencias por parte de la demanda. En este contexto, y salvo pocas excepciones, se desarrollan evaluaciones con base en la aplicación de instrumentos a muestras de representatividad desconocida, se cubren parcialmente los aspectos solicitados, y se emiten pocos juicios explícitos de valoración del programa analizado. Tampoco se encontró correlación entre los recursos empleados para la realización de la evaluación y la calidad alcanzada en el trabajo desarrollado. | |
dc.format.extent | 30 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco. Departamento de Política y Cultura | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 9-2004 | |
dc.subject | EVALUACION DE PROGRAMAS | |
dc.subject | PROGRAMAS SOCIALES | |
dc.title | Metaevaluación de programas sociales desarrollados por el gobierno mexicano | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 9 | |
clad.key | MFN35436--35436 | |
clad.key1 | KEY35436 | |
clad.region | MEXICO | |
clad.md5 | 47396e28e5154ba6fe058f5c66c9103c | |