Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSánchez Hernández, Ana María
dc.date.accessioned2018-09-02T05:30:06Z
dc.date.available2018-09-02T05:30:06Z
dc.date.issued2004-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3082
dc.description.abstractLas técnicas de evaluación de la regulación o calidad normativa, surgen cuando la preocupación por el incremento del gasto público y sus efectos económicos es reemplazado por una creciente y nueva preocupación por los costes económicos y sociales que -para ciudadanos y empresas- puede implicar la actividad pública y, en concreto, la producción normativa. Desde planteamientos de carácter eminentemente económicos se ha pasado a la introducción de preocupaciones sociales o medioambientales y desde unas concepciones ligadas a la idea de desregulación, en la actualidad prima el concepto de "better regulation", donde adquiere relevancia el control de la calidad de la regulación, la simplificación de los procedimientos administrativos, la codificación y la transparencia en la actividad normativa de los Estados.
dc.description.abstractEl Análisis del Impacto Regulatorio proporciona un marco estructurado para informar sobre la gama de opciones disponibles a la hora de manejar problemas políticos y las ventajas y desventajas que conlleva cada una. Este arma no viene a sustituir la necesidad de decisiones políticas, al contrario, ofrece de un modo estructurado información objetiva necesaria para un buen proceso de desarrollo de políticas y una decisión final bien informada. Integrar el RIA como un elemento más del proceso político está íntimamente relacionado con la propia calidad de la gobernanza y la eficiencia y eficacia del servicio público. La Evaluación del Impacto Regulatorio se concibe como una herramienta para evaluar sistemáticamente los impactos negativos y positivos de las regulaciones propuestas y existentes.
dc.description.abstractPor parte de la UE se está fomentando y desarrollando el uso de las técnicas de evaluación del impacto normativo, considerando la mejora de la calidad de las normas uno de los elementos esenciales para alcanzar los objetivos de la estrategia de Lisboa. Desde entonces la Comisión Europea ha ido introduciendo el RIA en sus propuestas normativas y está fomentando la utilización de esta herramienta en los Estados miembros. El RIA si bien en un principio se centró en el análisis de los efectos en la competitividad está viendo ampliado su enfoque, incorporando una aproximación mas social y medioambiental en las evaluaciones, así mismo no limita el RIA a las normas de competitividad sino que se aplica a todo tipo de regulaciones. El mayor grado de desarrollo de esta herramienta en Europa lo tiene Gran Bretaña, también son relevantes los esfuerzos y resultados obtenidos por Holanda. Sin embargo la experiencia de la mayoría de los Estados miembros está en una fase inicial del proceso, en el que la aplicación del RIA tiene un carácter de proyecto piloto, como en Italia, Austria o Irlanda o bien se trata de un RIA orientado a las normas que inciden en la competitividad de las empresas como Suecia o Dinamarca. Por otro lado, en todos los Estados se da gran relevancia a los procesos de consultas públicas, ya sea dentro del proceso RIA o como actuación posterior al mismo; en la mayoría, además los resultados de las consultas se publican, de tal modo que el RIA se ha convertido en un elemento mas de fomento de la legitimidad democrática de los gobiernos, donde la participación de los ciudadanos en el proceso político es esencial.
dc.description.abstractEn 1995, la OCDE estableció el primer estándar internacional sobre calidad de las normas. Este estándar incluye una Checklist de referencia sobre el proceso de decisión normativa. Desde su adopción la Recomendación de 1995 ha ayudado a los gobiernos a mejorar los caminos y procesos de elaboración y revisión de sus normas. La Checklist ha fomentado y ayudado a que emerja una nueva cultura de elaboración de normas basada en la eficiencia regulatoria, la transparencia y la responsabilidad. En países como Méjico, Canadá, USA, Nueva Zelanda o Australia el RIA formalmente es parte del proceso de toma de decisión del gobierno.
dc.description.abstractEn la mayoría de los Estados se han creado estructuras, dependientes del gobierno, encargadas bien de la elaboración de los RIAs, bien de la supervisión de la calidad de los RIAs elaborados por los departamentos. Los resultados del RIA sirven de apoyo al gobierno a la hora de tomar una decisión, nunca la sustituyen. En la mayoría de Estados el gobierno, una vez elaborado el RIA puede rechazar el resultado, si este no es satisfactorio, y encargar un nuevo RIA. Finalmente, cabe señalar que se suele informar al Parlamento de los resultados del RIA (de modo que también le sirva como elemento de juicio a la hora de elaborar las leyes), incorporándolos a los proyectos legislativos o bien enviando directamente estos resultados al Parlamento.
dc.format.extent13 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherMinisterio de Administraciones Públicas. Secretaría General para la Administración Pública. Dirección General de Inspección, Evaluación y Calidad de los Servicios Públicos
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 9-2004
dc.subjectEVALUACION DE POLITICAS
dc.subjectANALISIS NORMATIVO
dc.subjectPROCESO DE REGULACION
dc.subjectEXPERIENCIAS NACIONALES
dc.subjectUNION EUROPEA
dc.titleLa evaluación del impacto normativo -RIA- en la Unión Europea
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 9
clad.keyMFN35422--35422
clad.key1KEY35422
clad.md5d9fb4a58039d384c07607a47bee26504


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int