Mostrar el registro sencillo del ítem
El potencial impacto del establecimiento de normas, estándares y códigos en la creación de una cultura de evaluación
dc.contributor.author | Bustelo Ruesta, María | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:30:05Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:30:05Z | |
dc.date.issued | 2004-11 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/3080 | |
dc.description.abstract | Las normas, estándares, guías orientativas y/o códigos en evaluación, que comienzan a surgir en la década de los años en algunos países, cumplen una doble función. Por un lado, orientan a los profesionales sobre la práctica profesional y son, además, una guía de orientación ética. Por otro, son un indicador de la institucionalización de la función de evaluación en un determinado país y, en parte, de la consolidación de la evaluación como ámbito académico y profesional. Es en esta segunda función donde concentramos nuestra atención en esta ponencia. | |
dc.description.abstract | Efectivamente, el establecimiento de normas, estándares y códigos de evaluación puede contribuir de forma importante a la creación de una cultura de evaluación que se hace necesaria para el verdadero desarrollo de la función de evaluación en torno a las políticas públicas y en una nueva concepción de las administraciones públicas. Entre otras cosas, y si se hace de manera adecuada, el establecimiento de dichos códigos puede propiciar procesos participativos enriquecedores de debate y discusión entre profesionales y académicos. Además, si se pretenden códigos que sean útiles y estén basados en la práctica real de la evaluación, su proceso de creación debe fomentar la realización de revisiones y metaevaluaciones de las prácticas evaluativas en diferentes ámbitos y sectores. | |
dc.description.abstract | Por lo tanto en una primera parte de la ponencia se elabora sobre el concepto, funciones y significado de los códigos y se hace una revisión rápida de los hasta ahora existentes y del debate que en torno a los mismos se ha generado. En una segunda parte, y basándonos en una metaevaluación realizada en el campo de las políticas de género en España (Bustelo, 2001, 2004), se expondrán las conclusiones que pueden ser transferibles a otros sectores de política en España y que, desde mi punto de vista, son cuestiones críticas que deben ser discutidas y potencialmente incluidas en un potencial código o conjunto de normas o estándares de evaluación en España. | |
dc.format.extent | 18 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y sociología. Departamento de Ciencia Política y de la Administración II | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 9-2004 | |
dc.subject | SISTEMAS DE EVALUACION | |
dc.subject | EVALUACION DE POLITICAS | |
dc.subject | EVALUACION DE PROGRAMAS | |
dc.subject | EVALUACION DEL RENDIMIENTO | |
dc.subject | CODIGO | |
dc.subject | ETICA | |
dc.title | El potencial impacto del establecimiento de normas, estándares y códigos en la creación de una cultura de evaluación | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 9 | |
clad.key | MFN35420--35420 | |
clad.key1 | KEY35420 | |
clad.notes | Otra versión se publica en la revista Gestión y Análisis de Políticas Públicas No. 30-31 (May.-Dic. 2004), pp. 41-55, bajo el título ¿Cómo puede contribuir el proceso de creación de códigos normativos al desarrollo de una cultura de evaluación?: elementos para el debate en el caso español | |
clad.region | ESPAÑA | |
clad.md5 | 6008f1ab05a9b3ae563dd30db33f9b01 |