Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSubirats, Joan
dc.date.accessioned2018-09-02T05:30:04Z
dc.date.available2018-09-02T05:30:04Z
dc.date.issued2005
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3079
dc.description.abstractHace unas décadas, las administraciones públicas estaban sometidas al escrutinio público desde una base o desde unos parámetros que respondían esencialmente a la voluntad de evitar deslizamientos o abusos de poder. El énfasis se situaba en impedir o reducir las posibilidades de tales excesos. Todo aquello que implicara apartarse del camino previsto, de lo definido previamente, era interpretado como una puerta abierta a posibles extralimitaciones. En estos momentos, junto con el mantenimiento de la demanda de evitar esos posibles abusos, existe una clara preocupación (expresada constitucionalmente en España por el artículo 9.2, y por su habilitación intervencionista) para que las administraciones públicas sean eficaces, consigan resultados, trabajen para construir políticas que favorezcan la plena igualdad y libertad. El problema es que si bien en el primero de los supuestos la estructuración y operacionalización de mecanismos de control se ha hecho sistemática y concienzudamente, no ha ocurrido lo mismo en el segundo de los campos mencionados. Y si no existen o no se han construido criterios claros de eficacia, lo que ocurre es que existe desorientación y no se reciben señales consistentes sobre los logros conseguidos.
dc.description.abstractDiferentes tipos de organización, con diferentes tipos de relación y de poder en su seno, deberían generar diferentes tipos de control estructural. En determinados casos (por ejemplo, las organizaciones basadas más en las reglas del intercambio y de la influencia) se dará mucha más importancia a la capacidad de dar respuesta a las demandas externas a la propia organización, que en otro tipo de organizaciones más orientadas hacia el interior (las basadas, por ejemplo, en la expertise o la jerarquía). Por consiguiente, no se trata tanto de ofrecer pautas generales y universales de rendición de cuentas y de evaluación, sino más bien de entender y diferenciar las diferentes perspectivas que pueden existir entre organizaciones, o en una misma organización, y segmentar y establecer parámetros adecuados de evaluación y de control.
dc.description.abstractLos tribunales de cuentas, que han ejercido hasta ahora una labor positiva desde una perspectiva analítica determinada, deberían ser complementados con otras perspectivas que permitieran disponer de instrumentos de control y evaluación elaborando así parámetros fiables para cada tipo de organización y de prestación específicos. El debate sobre el papel y los resultados de la acción pública no se sitúa hoy ya sólo en el cómo hacer las cosas, sino que exige contar con instrumentos que permitan responder asimismo a las preguntas de qué deben ocuparse los poderes públicos y de quién mejor puede ofrecer resultados eficaces y eficientes a esas demandas sociales canalizadas por esos poderes representativos.
dc.format.extent292 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD; Agencia Española de Cooperación Internacional; Ministerio de Administraciones Públicas; Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas
dc.relation.ispartofResponsabilización y evaluación de la gestión pública; CLAD; Agencia Española de Cooperación Internacional; Ministerio de Administraciones Públicas; Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas; 2005; pp. 47-58
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 9-2004
dc.subjectSISTEMAS DE EVALUACION
dc.subjectEVALUACION DEL RENDIMIENTO
dc.title¿Podemos utilizar los instrumentos de evaluación como palanca de gobierno del sector público?
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 9
clad.keyMFN35419--35419
clad.key1KEY35419
clad.notesVersión revisada de la ponencia. Ver el texto original en CLAD 00500.02 (en el folder), 9 p.
clad.md55c2e41cb3982fbb1472bd194045dce62


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int