Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMejía Lira, José
dc.date.accessioned2018-09-02T05:30:00Z
dc.date.available2018-09-02T05:30:00Z
dc.date.issued2004-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3073
dc.description.abstractSe parte de conceptuar la corrupción y la transparencia, señalando la importancia de trabajar estrategias que permitan caminar en un desarrollo donde se trabaja con valores compartidos e interiorizados. La estrategia propuesta de basa en seis elementos. Se dan algunos conceptos, pero el punto central de este trabajo es proponer líneas estratégicas favorables a un gobierno más transparente y comprometido con las necesidades sociales.
dc.description.abstractEl problema no es simple y en consecuencia no se puede trabajar en un solo frente o a través de una sola línea de acción que presuma causalidad simple, como estrategias de solución se propone trabajar varios frentes: -Jurídica, -De procedimiento, -Valorativa, -Cultural, -Participativa, y -Evaluadora.
dc.description.abstractLa adecuación de las leyes para el combate a la corrupción es indispensable. Si bien no es suficiente el establecimiento de nuevos ordenamientos o la incorporación de nuevas figuras delictivas y la posibilidad de sancionarlas, sí se requiere favorecer y fortalecer el cambio buscado en la adecuación de los ya existentes. Además, debe buscarse que los sistemas instrumentales no permitan a ningún ciudadano "sacar ventaja" facilitando los procedimientos o simplificando los trámites, por lo cual los ciudadanos encuentren lógico, fácil y transparente la gestión de cualquier asunto, o la obtención de cualquier beneficio al cual tienen derecho. Se reconoce la existencia de escollos y procesos no claros y adecuados para el funcionamiento y los trámites en las oficinas públicas.
dc.description.abstractUna forma de considerar nuestro esfuerzo para avanzar en la lucha contra la corrupción es el establecimiento de la estrategia a la cual llamamos las 5 E: Eficacia, empeño, eficiencia, ética y evaluación.
dc.description.abstractLa estratégica fundamental es generar una cultura social de comportamiento donde se destierren los actos de corrupción. Para esto requerimos el esfuerzo de las familias, educando a los hijos y acostumbrándolos a vivir en ambientes de adecuada conducta social y a incorporar a sus valores la actitud y propensión a un trabajo rechazando la corrupción. Igualmente debe incluirse en escuelas y todo organismo social. Esta cultura debe forjarse y fortalecerse para que tanto funcionarios y empleados públicos, como sociedad en general rechace estas prácticas que perjudican de múltiples formas. Por ello, la lucha contra la corrupción está inmersa en una lucha por cambios estructurales y de contexto social.
dc.description.abstractPara establecer un círculo virtuoso se requieren varios elementos. Primero necesitamos perfeccionar el marco jurídico, segundo, hacer valer las leyes y sobre todo lograr un respeto por parte de los gobiernos y la sociedad civil. Deberá incidir en nuestras formas de relación, revalorando lo colectivo frente al individualismo, dando un mayor peso a la convivencia comunitaria, al respeto de las instituciones y al desarrollo de una cultura moral de legalidad, democracia y solidaridad. Habrán de construirse métodos de medición y evaluación de la corrupción, bajo parámetros objetivos y con la intención clara de ir mostrando el descenso de este problema.
dc.description.abstractEn todo este reto se requiere integrar esfuerzos, no solo de los gobiernos y los servidores públicos que lo conforman, sino de todas y cada una de las organizaciones civiles, empresas, grupos sociales diversos, partidos políticos, medios de comunicación y sobre todo instituciones de enseñanza y formación.
dc.format.extent18 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherRed Mexicana para la Profesionalización
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 9-2004
dc.subjectETICA
dc.subjectCORRUPCION ADMINISTRATIVA
dc.subjectTRANSPARENCIA
dc.subjectCONTROL SOCIAL
dc.titleLa corrupción en los gobiernos: algunas estrategias para su extinción y el manejo de la ética
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 9
clad.keyMFN35413--35413
clad.key1KEY35413
clad.notesVersión publicada originalmente en Gaceta Mexicana de Administración Pública Estatal y Municipal, México, No. 61, (Dic. 1998), ver CLAD 18533.00
clad.regionMEXICO
clad.md5ce29d95edd30e08b69779f71354104a7


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int