Show simple item record

dc.contributor.authorPeña González, Edilberto
dc.date.accessioned2018-09-02T05:29:48Z
dc.date.available2018-09-02T05:29:48Z
dc.date.issued2004-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3054
dc.description.abstractLos procesos reforma del Estado y la administración pública que se han dado en los países latinoamericanos y en Colombia, han implicado, como una de sus principales facetas, la creación de instituciones (normas) orientadas a lograr estabilidad fiscal y macroeconómica. En el caso colombiano, las reformas introducidas (con efectos sobre la descentralización, el sistema político y la estructura del Estado en su conjunto) responden básicamente a un objetivo: lograr sostenibilidad fiscal.
dc.description.abstractComo parte de ello, se ha buscado incrementar la transparencia y disciplina en el uso de recursos públicos y las leyes de responsabilidad fiscal responden a este objetivo. Ahora bien, en Colombia sólo puede hablarse de leyes de responsabilidad fiscal a partir del año 2000, con ocasión de la expedición de las leyes 610 y 617, sobre responsabilidad fiscal patrimonial de los servidores públicos y la responsabilidad fiscal de los entes territoriales, respectivamente. Posteriormente, la ley 819 de 2003 extendió las disposiciones sobre disciplina y transparencia fiscal al Gobierno Central y al conjunto del Estado.
dc.description.abstractSe observan entonces dos formas distintas pero complementarias, de responsabilidad fiscal: la responsabilidad patrimonial (muy cercana a la responsabilidad civil) y la relativa a mecanismos de disciplina y transparencia fiscal. Esta ponencia, pretende mostrar cómo ha sido este proceso de creación del nuevo marco de responsabilidad fiscal, cual ha sido su papel en el proceso de ajuste estructural, su interrelación con los mecanismos de responsabilización (accountability), sus características y consecuencias.
dc.description.abstractPara esto, esta estructurada en la siguiente forma: En la primera parte, se explican y comparan las dos formas básicas de responsabilidad fiscal que existen en Colombia y por qué razón son complementarias; en la segunda se estudian los objetivos generales de las leyes de responsabilidad fiscal y se aborda el tema de la transparencia fiscal como elemento de gobernabilidad. Los elementos básicos de la responsabilidad fiscal en Colombia y en algunos países de Suramérica que también han promovido este tipo de reformas son abordados en la tercera parte y en la cuarta, se analiza en concreto la ley 819 de responsabilidad fiscal de Colombia, ubicándola en el contexto de reformas anteriores explicando sus objetivos, características y las normas de transparencia fiscal y estabilidad macroeconómica y en la quinta y última parte se plantean algunos escenarios de reforma al Estado relativos a la responsabilidad fiscal y finalmente se plantean algunas conclusiones.
dc.format.extent15 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad del Rosario. Facultad de Jurisprudencia
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 9-2004
dc.subjectFINANZAS PUBLICAS
dc.subjectRESPONSABILIDAD FISCAL
dc.subjectREFORMA FINANCIERA
dc.subjectTRANSPARENCIA
dc.subjectGOBERNABILIDAD
dc.subjectMARCO JURIDICO
dc.subjectANALISIS COMPARATIVO
dc.titleLa responsabilidad fiscal y el ajuste estructural de las finanzas públicas en Colombia
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 9
clad.keyMFN35394--35394
clad.key1KEY35394
clad.regionCOLOMBIA
clad.regionARGENTINA
clad.regionBRASIL
clad.regionPERU
clad.md5dc4306fb47980e8dcfe994340ce20083


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int