Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorFerrer Soto, Juliana
dc.date.accessioned2018-09-02T05:29:45Z
dc.date.available2018-09-02T05:29:45Z
dc.date.issued2004-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3050
dc.description.abstractCada sociedad posee una ética que le es propia y que se difunde por todos su mecanismos de socialización, integrándose en un todo coherente históricamente determinado y reconocido por los miembros de la sociedad, bajo un esquema ético-cultural, donde la educación lo reproduce, preservando la expresión institucional donde se desenvuelve. La presente ponencia pretende desarrollar una reflexión sobre la necesidad de vincular la ética social y el liderazgo centrado en valores, como forma de construir niveles de transparencia por la lucha anticorrupción en la administración pública.
dc.description.abstractLa ética social se expresa en los valores que privilegia una sociedad; supone la existencia de una democracia; y es a través de la cultura, donde se otorga sentido y contenido a las instituciones y al desarrollo que hay que cimentar en esa sociedad. Surge el imperativo de formar líderes públicos centrados en valores, capaces de fomentar una acción administrativa enfocada en relaciones de cooperación centradas en la credibilidad; orientando políticas públicas a la satisfacción de los intereses, necesidades y expectativas del ciudadano como valor emergente, que garantice la construcción de consensos entre los actores involucrados.
dc.description.abstractEl estudio está basado en una investigación, donde se utilizaron grupos focales de ciudadanos y diversas entrevistas de profundidad con líderes políticos y administrativos del poder público local venezolano; a fin de determinar la valoración de la ciudadanía en su relación con sus líderes públicos, delimitando el marco de alineación de sus actuaciones. Se concluye que existe una ausencia de credibilidad y consenso en la relación entre gobierno local - sociedad civil y estilos tradicionales de liderazgo, que aunado a una crisis generalizada de valores en la sociedad venezolana, restringen la posibilidad de construir un principio de transparencia institucional consensuado.
dc.description.abstractSe evidencia la necesidad de buscar mecanismos de acción que permitan formar un líder ético, capaz de internalizar valores esenciales a su condición, que propicie el trabajo mancomunado con la sociedad civil, por el desarrollo de un régimen de transparencia, capaz de generar actitudes de confianza, comprensión de lo público, respeto a la legalidad, igualdad de oportunidades y cohesión social; por la búsqueda de la preservación de la vida democrática.
dc.format.extent20 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Maestría Gerencia de Empresas
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 9-2004
dc.subjectETICA
dc.subjectTRANSPARENCIA
dc.subjectCORRUPCION ADMINISTRATIVA
dc.subjectCONTROL SOCIAL
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectLIDERAZGO
dc.subjectFUNCIONARIO PUBLICO
dc.subjectMUNICIPALIDADES
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleEtica social y liderazgo ético del servidor público: fundamento para la construcción de un principio de transparencia institucional
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 9
clad.keyMFN35390--35390
clad.key1KEY35390
clad.regionVENEZUELA
clad.md5a87dd88c61065fdf1e0df389fca77e8e


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int