Show simple item record

dc.contributor.authorSintomer, Yves
dc.date.accessioned2018-09-02T05:29:22Z
dc.date.available2018-09-02T05:29:22Z
dc.date.issued2005-02
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3018
dc.description.abstractLos presupuestos participativos se desarrollan rápidamente en Europa desde hace algunos años. Permiten a la ciudadanía contribuir en las decisiones presupuestarias, sobre todo a nivel de los municipios, con metodologías diversas según los países y las ciudades. A finales de 2004, alrededor de cincuenta ciudades y regiones europeas han iniciado un proceso. Apoyándose en una investigación internacional, este trabajo se propone describir y analizar dicho desarrollo.
dc.description.abstractCompara los diferentes países europeos en términos de democracia participativa y contrapone las experiencias del viejo continente con las de América Latina, en particular con la de Porto Alegre. ¿Cuáles son los objetivos de los presupuestos participativos? Tres niveles pueden ser distinguidos: el administrativo, el social y el político. Si los presupuestos participativos europeos contribuyen a la modernización de la gestión pública y a una cierta democratización política, no modifican mucho las relaciones sociales, al contrario de lo que sucede en América Latina. ¿Cuáles son los actores del proceso? Los partidos políticos, las fundaciones y las asociaciones juegan un papel, pero el rasgo distintivo de las experiencias europeas es que son procesos desde arriba que no se basan en un movimiento social. Además, son las clases medias y la fracción superior de las clases populares las que más se apropian del instrumento. ¿Cuáles son los desafíos del proceso? El primero es el de la eficiencia: ¿cómo hacer que la democracia sea compatible con la racionalidad administrativa? El segundo es el de la participación, que no se decreta. Impone buscar metodologías innovadoras y tal vez otras dinámicas políticas para encontrar una verdadera respuesta. El tercero es el de la instrumentalización de la sociedad civil por el sistema político, que es más probable sin movimiento social. Necesita, para ser combatida, metodologías adecuadas. El cuarto es el de la deliberación: ¿cómo organizar una deliberación de calidad que salga del barrio para tratar los problemas globales? El último es el de la democracia: ¿cómo articular formas de participación directa con la democracia representativa clásica?
dc.description.abstractComo conclusión, se presentan las diferentes tendencias más probables que van a enfrentarse en el futuro próximo: la alianza del neoliberalismo con las tendencias autoritarias de la sociedad (la "tendencia Bush"); el neoliberalismo matizado con una reforma del Estado y con metodologías participativas (la "tendencia Blair"); una reforma interna tanto de la gestión pública, que le permita competir con el mercado, como del sistema político tradicional, que incluya elementos de participación (la tendencia de una "socialdemocracia renovada"); y una gobernanza participativa que estaría centrada en mecanismos de participación ciudadana articulados con una modernización fuerte del Estado (la "tendencia Porto Alegre").
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 31.(Feb. 2005)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 9-2004
dc.subjectPRESUPUESTO
dc.subjectPRESUPUESTO PARTICIPATIVO
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectDEMOCRACIA
dc.subjectANALISIS COMPARATIVO
dc.titleLos presupuestos participativos en Europa: retos y desafíos
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 9
clad.keyMFN35358--35358
clad.key1KEY35358
clad.regionAMERICA LATINA
clad.regionBRASIL
clad.md5f3ded87afbb2339fe86ca178728454b8


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int