Show simple item record

dc.contributor.authorZiccardi Contigiani, Alicia
dc.date.accessioned2018-09-02T05:29:21Z
dc.date.available2018-09-02T05:29:21Z
dc.date.issued2004-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3017
dc.description.abstractEl principal objetivo de este trabajo es revisar la correspondencia y/o divergencias que se advierten entre tres tipos de fundamentos: ideológicos, legales e instrumentales que rigen la participación ciudadana, a partir de analizar el caso del Gobierno de la Ciudad de México. En este sentido, se intenta dar respuesta a la invitación que hizo el coordinador de este panel para reflexionar a partir de nuestras propias realidades en torno a los motivos explícitos e implícitos que llevan a que, algunos políticos del mundo local opten por la puesta en marcha de mecanismo participativos.
dc.description.abstractEn este sentido, conviene señalar que en América Latina el tema de la participación ciudadana ha adquirido nuevas y connotaciones en el momento en que se avanza en el proceso de transición democrática, en la década de los años noventa, en varios países del área- Brasil, Argentina, México, Chile, Uruguay-. Es en entonces cuando se incrementan las preocupaciones de los científicos sociales sobre la participación ciudadana, en tanto un componente consubstancial a la democracia.
dc.description.abstractEn este trabajo se analizan los fundamentos legales, ideológicos e instrumentales que sustentan la participación ciudadana como forma de inclusión de los intereses de la ciudadanía en los procesos decisorios y en la implementación de políticas públicas en la ciudad capital de la república mexicana. El trabajo considera los dos períodos en los que el Partido de la Revolución Democrática gobierna el Distrito Federal. El primero, se inicia en 1997, cuando por primera vez la ciudadanía elige a través de una abrumadora mayoría a Cuahutémoc Cárdenas Jefe de gobierno, quien en el año 2000 deja en el cargo a Rosario Robles para participar en las elecciones presidenciales, y el segundo período, que se inicia en ese año cuando se refrenda el triunfo perredista en las urnas eligiéndose a Andrés Manuel López Obrador, actual Jefe de Gobierno. A pesar de que se trata de un mismo partido que gobierna la principal ciudad del país, el análisis indica que los fundamentos legales, ideológicos e instrumentales de una u otra etapa son diferentes y que también lo es el grado de concordancia que guardan entre sí estos tipos en un mismo período.
dc.format.extent16 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 9-2004
dc.subjectDEMOCRACIA
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectADMINISTRACION LOCAL
dc.subjectZONA URBANA
dc.subjectCIUDAD
dc.subjectMARCO JURIDICO
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleFundamentos legales, ideológicos e instrumentales de la participación ciudadana en la Ciudad de México
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 9
clad.keyMFN35357--35357
clad.key1KEY35357
clad.regionMEXICO
clad.md5c2223074c6a7f76f53041c1c8867cc02


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int