Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorFiévre Fiteau, Narcisse
dc.date.accessioned2018-09-02T05:29:05Z
dc.date.available2018-09-02T05:29:05Z
dc.date.issued2004-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2994
dc.description.abstractPara Bauman (1998), la universalización es considerada por algunos como el medio de llegar a la felicidad, mientras que está a favor de las otras causas de nuestra desdicha. Pero para todo el mundo, es en cualquier caso el destino inevitable del mundo, un proceso irreversible. Se nos somete todos a la universalización. Se nos mundializa todos, es decir conocemos alrededor la misma suerte. La expresión de esta opinión no impide sin embargo la existencia de un verdadero debate para o contra la universalización con argumentos de peso en los dos campos.
dc.description.abstractThwaites (2000) reconoce que los costes del ajuste son grandes y que la liberalización del comercio solo debe hacerse con prudencia, previendo medidas que amortiguan los efectos sociales y de los períodos de transición a su modo de ver, los países no integrados a un bloque económico están en una posición especialmente frágil puesto que no pueden contar en el mercado de tal bloque para sus exportaciones. Hugon (2003) constata que la totalidad de los países en desarrollo es contratada en procesos de integración regional y las formas van de las cooperaciones sectoriales hasta las uniones políticas con transferencias de soberanía.
dc.description.abstractEste trabajo se articula en cuatro secciones. La primera sección desarrolla brevemente las relaciones entre la universalización y la integración económica regional poniendo énfasis sobre la del Caribe. La segunda sección analiza las recientes tendencias de la economía haitiana. La tercera sección toca el punto sobre la posición de Haití ante la integración económica regional. La cuarta sección discute de los retos y perspectivas para la economía haitiana frente a la dinámica de la integración económica regional. La última sección presenta las conclusiones.
dc.format.extent14 p.
dc.languageFrancés
dc.publisherUniversité Quisqueya
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 9-2004
dc.subjectINTEGRACION REGIONAL
dc.subjectRELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES
dc.subjectPOLITICA ECONOMICA
dc.subjectGLOBALIZACION
dc.subjectPERSPECTIVAS
dc.titleIntégration economique régionale: défis et perspectives pour Haïti dans le contexte du nouveau millénaire
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 9
clad.keyMFN35334--35334
clad.key1KEY35334
clad.regionHAITI
clad.regionCARIBE
clad.md50832ba3cf61a6a4ff68dfe24e35403d7


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int